Este ilustre académico es el 29º director de la Real Academia Española, RAE, que dirige desde el año 2010. Estuvo en Washington, entre el 6 y el 8 de junio, para asistir al primer Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española celebrado en la Biblioteca del Congreso.
Es una prominente figura en los estudios y enseñanza de la lengua española al que por méritos en su larga trayectoria profesional se le ha encomendado dirigir la Real Academia Española, encargada de proteger y preservar la lengua madre que interconecta a una veintena de países iberoamericanos con Europa y Estados Unidos. El doctor Blecua habla con El Tiempo Latino sobre la importancia del español en Estados Unidos donde se estima que hay unos 50 millones de hispanohablantes. Para el año 2030 el español habrá aumentado a unos 535 millones, nuestro idioma es ya el segundo de uso internacional después del inglés y de ahí la importancia de su aprendizaje, preservación y promoción.

El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, en la Biblioteca del Congreso, en Washington, DC.
¿Cuál es la situación del español en este momento en la esfera global?
Es un momento de extraordinaria riqueza, de fluidez y sobre todo de posibilidades futuras muy grandes, vasta con ver un poco las cifras de los hablantes de la lengua española en el mundo, y si le suma el efecto del Censo del año 2010 en Estados Unidos es sumamente revelador.
Lo he visto muy atento en la ponencia sobre el Spanglish en Estados Unidos, si es o no es una lengua. ¿Cuál es su valoración como director de la máxima instancia de conservación y preservación del castellano?, ¿Se le puede llamar castellano verdad?
Si, si, aunque en la historiografía cambia a partir del siglo dieciséis, pero se le puede decir español o castellano. En cuanto al uso del español en Estados Unidos, pues creo que seguirá igual, las lenguas en contacto tienden a funcionar bastante bien, es un fenómeno que se conoce bastante y que ha sido muy estudiado, es muy difícil que exista una lengua extraordinariamente pura, que nunca entre en contacto con las demás. En el caso del español en Estados Unidos es indudable que el préstamo inmediato es el inglés, porque la vida cotidiana lleva a eso.
Sobre el papel de los medios de comunicación en español ¿Están funcionando éstos como canales para la conservación y buen uso del idioma?
Creo que los medios de comunicación son fundamentales para preservar el español; además realizan una labor modélica de corrección e innovación, las dos cosas, pero es indudable que cuando hicimos el Congreso de Zacatecas, en 1997, que se trató sobre la lengua y los medios de comunicación, había unos mil medios en español ya en digitales (en Latinoamérica), suponemos que ahora tiene que haber el doble, eso lleva una ventaja muy grande y la lengua española tiene que salir beneficiada necesariamente.
¿Pero este torbellino de formas y medios de expresión no genera también alteraciones para mantener la esencia del idioma y evitar que se deforme por usos inadecuados?
Pues se ha mantenido siempre así como funciona en todas las lenguas, las terceras de los periódicos, los editoriales son los que han creado modelos, si uno piensa en Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez son importantes porque crearon modelos de periodismo. Los textos de García Márquez son excelentes, los artículos de Vargas Llosa que publica cada 15 días El País, (de España) son una maravilla. En este momento sigue siendo un modelo lingüístico.
Para una persona que se siente intimidada por los elevados conceptos de los académicos ¿Usted cree que hay una muralla entre los intelectuales y el ciudadano común?
Yo creo que todos los profesores y los académicos tendríamos que hacer verdaderos esfuerzos para aproximar no solo nuestras ideas, sino claro, para aproximar nuestra expresión lo más cercana a todos los hablantes del idioma con las mejores formas.
¿Qué consejos simples ofrece el máximo representante de la RAE para mejorar y promocionar el español?
La lectura es fundamental, pero también la conversación, más ahora que hay tantas posibilidades de comunicación con las nuevas tecnologías de información y las redes sociales; yo creo que es un momento que no se puede desaprovechar con estos medios magníficos que ahora existen para difundir la lengua.
¿Hay alguna preocupación de la academia sobre el uso que se hace del español en los mensajes de textos vía redes sociales y otras formas electrónicas?
No tanto, nosotros tenemos un twitter en la academia que la semana pasada pasó de 600 mil seguidores, que funciona magníficamente, si lo abre en este momento lo verá, se llama RAE informa.
¿Hay un esfuerzo entonces por estar en la era digital con lo que hay?
Continuamente, y ésta es una forma de interactuar con los públicos, la gente pregunta y se le responde. Así de fácil.
¿Las innovaciones y aceptaciones de palabras en la RAE cuánto tiempo se llevan y cómo funciona?
Pues eso si es muy complejo, a veces se lleva mucho tiempo, una palabra se introduce y puede tardar varios años en ser admitida en la vigencia del español y a veces no, por ejemplo “tableta” fue de inmediato. La tableta electrónica.
¿Aunque ya existía la tableta de pastilla en medicina?
Y la tableta de chocolate también. Entonces era una acepción cuarta la tableta en el sentido de artilugio informático. Pero nos equivocamos (ríe), esto es muy divertido, porque nosotros pensamos que las tabletas siempre serían pequeñas, pero ha pasado lo contrario, de ser algo reducido y de tender a ello, de pronto han comenzado a salir al mercado tabletas enormes, habrá entonces que modificar la definición.
¿Cómo absorbe la academia los americanismos?
Eso es muy complejo de absorber, pues lo que se hace con los americanismos es crear enormes depósitos de texto, se intenta ver que distribución tienen, en frecuencia y ubicación, si son homogéneos o no, y hay un programa para ver en el mapa la difusión que tienen.
¿Qué significa América Latina para la lengua española?
Iberoamérica es el futuro del español, no hay otra cosa.