ir al contenido

Recursos disponibles para niños especiales de las minorías

“Padre, tú puedes”, fue el título de la conferencia en español para familias latinas con niños especiales con discapacidades que tuvo lugar el 31 de mayo en College Park, Maryland. “Estamos aquí por la enfermedad de mi hijo, es completamente ciego, pero gracias a Dios aquí hemos recibido todos los recursos que necesitaba para superarse”, dijo la colombiana Connie Lozano, quien lleva del brazo a su hijo Jasson Rojas.

El mexicano Carlos Crespo y su esposa Justina Mendoza, quien viven en Baltimore, y tienen una hija con síndrome de Down, enfatizó en la importancia de ese tipo de reuniones orientadas a los hispanos. “Vinimos con nuestra hija porque nos interesa aprender, saber más y ayudarla”, dijo Crespo, quien invitó a otros padres que tienen niños con discapacidad a “que nos les dé pena, que vengan y aprendan como nosotros”.

Varios de los asistentes compartieron los desafíos de sus hijos en los sistemas escolares, que en varios casos enfrentan el “bullying” o acoso, así como discriminación. Otros compartieron también historias de éxito para hijos con autismo que han seguido estudios universitarios.

La conferencia contó con la participación de funcionarios del condado de Prince George’s y representantes de organizaciones de servicios a niños con discapacidades.

Cecilia Leger, del programa Infant and Toddlers del condado de Prince George’s, dijo que muchas veces los pediatras tienen solamente pocos minutos para atender a los niños. “A veces los padres dicen que su niño no está caminando o no habla, y el pediatra les sugiere esperar 6 meses a ver si se desarrolla”, manifestó.

“Pero  lo que en verdad deberían hacer los pediatras es dar información sobre el programa de infantes y niños, cosa de que puedan tomar una evaluación completa, y así se dan cuenta los padres si en realidad hay un problema o no”, dijo Leger, de origen dominicano.

“Varios pediatras refieren al Children’s Hospital a niños que presentan síntomas de alguna discapacidad, pero ahí tienen que esperar seis meses para la evaluación y luego el hospital los envía otra vez al programa de infantes y niños para la terapia, cuando debe recibir ayuda de manera más inmediata”, puntualizó.

Zayli Bocanegra, quien trabaja en la organización The Parents’ Place of Maryland, dijo que la cifra de niños hispanos con necesidades especiales sobe salud entre los 0 a los 17 años en Maryland asciende casi 17.000, el 11,6 por ciento, del total, según datos de 2009-2010 del National Survey of Children with Special Health Care Needs (NS-CSHCN.

Para mayores detalles sobre una variedad de recursos las familias interesadas pueden llamar al 410-768-9100 x 105.

Últimas Noticias