ir al contenido

Representación de la Fiesta del Sol en DC

Grupos folclóricos indígenas durante la representación de la antigua ceremonia religiosa andina Inti Raymi que se realizó el sábado 21 de junio de 2014 en el Museo del Indio Americano de Washington, DC. El ritual es una tradición inca que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes.


           
   

Miguel Guilarte/ETL

Grupos folclóricos indígenas durante la representación de la antigua ceremonia religiosa andina Inti Raymi que se realizó el sábado 21 de junio de 2014 en el Museo del Indio Americano de Washington, DC. El ritual es una tradición inca que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes.

El Museo Nacional del Indio Americano (NMAI, por sus siglas en inglés) realizó el sábado 21 en su sede de Washington, DC, una representación de la antigua ceremonia religiosa Inti Raymi (Fiesta del Sol en quechua) para celebrar el solsticio de invierno en los Andes.

El solsticio de invierno, el día más corto en los Andes, da la bienvenida al sol, días más largos, la siembra y las cosechas que producirán. Bolivia, Ecuador y Perú se unen en esta tradición y cada comunidad tiene sus propias maneras de celebrarla.

Bajo los acordes de la música de Etnia, interpretada por músicos originarios en su mayoría de Cusco, Perú, con los instrumentos típicos de la música incaica, los grupos folclóricos Raices y Expresiones, Hijos de Colca y Tradiciones Bolivianas cautivaron la atención de cientos de personas reunidos en el museo para ser parte de una de las celebraciones más antiguas de la región.

Entre otras actividades del Festival, los niños pudieron elaborar sus máscaras incas, aprender sobre los diferentes instrumentos de aire, el charango y se unieron a diferentes recorridos especiales en el museo para destacar la cultura boliviana.

La Fiesta del Inti Raymi es todavía celebrada en el solsticio de invierno por descendientes herederos de la tradición incaica en Bolivia, Perú y Ecuador, como una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el Padre Sol).

Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el español Garcilaso de la Vega (1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el “tiempo circular inca”(debido no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico) así como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo).

Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado en 1535.

Aunque hoy se conoce a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes que aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas.

El Festival fue patrocinado por Latino Initiatives Pool y el Smithsonian Latino Center.

Últimas Noticias