La celebración el martes 24 de junio de elecciones primarias en las que los principales partidos, el Demócrata y el Republicano, seleccionaron a sus candidatos para los comicios generales de noviembre, parece que motivó a los electores hispanos. Al menos eso es lo que indican estimados que sitúan en un 22 por ciento la participación general. Un porcentaje pequeño, pero superior al de primarias anteriores
Antes de que se den a conocer los datos de participación latina, lo que se percibió en las calles fue entusiasmo en un día caluroso.
“Lo que me motivó a salir a votar es el derecho que tengo como ciudadano y tengo que disfrutar de él. Si queremos mejores beneficios tenemos que venir a apoyar a los políticos que están haciendo un buen trabajo”, dijo a El Tiempo Latino el hondureño nacionalizado estadounidense Carlos Moradel, quien trabaja como chofer de un autobús escolar.
Moradel fue uno de los electores que acudieron al centro de votaciones en el Holiday Park Senior Center, en el sector de Wheaton, en Maryland, donde existe una creciente población latina.
“Si no venimos a votar, no nos toman en cuenta”, anotó por su parte la electora Aura Medina Menéndez, una ama de casa de origen guatemalteco.
La votante de origen anglosajón, Barbara Fredman, jubilada del gobierno federal, destacó el rostro cambiante de zonas de Wheaton y Silver Spring, donde ahora tiene a varios vecinos latinos. “La comunidad deber trabajar junta por los asuntos que más les afectan”, afirmó Fredman.
Sandra Restrepo, de raíces colombianas, especialista en mantenimiento, manifestó que “es hora que todos los inmigrantes nos unamos y cada día nos fortalezcamos más para mostrar nuestra fuerza para que todos vean que estamos creciendo, cada día nuestro voto va a ser más importante”.
La salvadoreña Paola Bichara, voluntaria de la campaña de reelección de la delegada estatal Ana Sol Gutiérrez, subrayó la necesidad de que los latinos acudan a las elecciones primarias, para lo cual es necesario inscribirse en un partido político.
“Considero que es importante que la comunidad latina se una en eventos políticos porque es una manera de sacar a la comunidad adelante”, indicó. “El interés de la gente en la política local, es la manera como se pueden hacer cosas más tangibles”, aseveró.
“Una cosa es una votación nacional, la presidencial, donde las cosa tardan en llegar, pero en las votaciones locales se pueden ver los resultados más rápido”, recalcó Bichara, quien trabaja en una organización sin fines de lucro, en Maryland, y acaba de obtener una maestría.
Raúl Ramos, de origen ecuatoriano, indicó que le tocó votar en Gaithersburg.
“Hay que ejercer el derecho al voto cuando ya somos ciudadanos, para que cuando reclamemos algo, tengamos algo en qué basarnos”, afirmó.
“A mí me preocupa más la economía. También las leyes de inmigración, que las autoridades no endurezcan las leyes contra los indocumentados. Tengo gente que vive al lado mío, amigos que no tienen papeles”, afirmó el elector hispano.
La delegada Sol Gutiérrez, que logró la reelección por un buen margen, se sintió complacida por lo que calificó como “fabuloso” apoyo en particular de la comunidad hispana en ese sector.
Pese al ausentismo, “lo que sílogro ver es que hay gente más involucrada que está participando, están más pendientes”, señaló.
“Todavía no hemos llegado a más números. Quizá mi candidatura la uso más para que la gente se sienta identificada, representada, y si eso nos motiva a que vengan a votar, mi tarea está hecha”, señaló.
Sol Gutiérrez advirtió que el votante latino “no está prestando atención” a su participación en el proceso electoral y ésa es una de las razones por las que los “políticos no nos toman en cuenta”. El Distrito 18 que representa Sol Gutiérrez es el que cuenta con una mayor población hispana pero está en el nivel más bajo de participación, aseveró la legisladora.
“Eso se debe apatía con ignorancia, además de la barrera del idioma y el desconocimiento que es todos los niveles del gobierno. Por eso los latinos salen a votar por el presidente, pero en estas elecciones primarias se eligen a los candidatos de los partidos para puestos del gobernador, la Asamblea Legislativa y a nivel local del gobierno, como concejales”, dijo Sol Gutiérrez.
Los condados de Montgomery y Prince George’s son lo que cuentan con cifras más altas de población hispana en el estado.
La seguridad pública, el apoyo a los inmigrantes, la atención médica, el desarrollo económico y la vivienda, entre otros temas, figuran entre los prioritarios para muchos votantes.
Las primarias de Maryland contaron con la participación de aspirantes latinos y se percibió una mayor integración de esta comunidad en el proceso electoral, según afirmaron activistas.