ir al contenido

Protagonistas de marcha por inmigrantes

Ciudadanos estadounidenses comunes y corrientes se sumaron a indocumentados en un acto de desobediencia civil en una marcha desde las instalaciones del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) hasta la Casa Blanca que tuvo lugar el jueves 28 de agosto.

Varios resultaron arrestados otros hicieron presencia con su petición al presidente Barack Obama para que tome una acción ejecutiva urgente para dar un alivio a una gran parte de los 11 millones de indocumentados y frene las deportaciones récord bajo su administración.

Los activistas han redoblado la presión a Obama ante el bloqueo de los republicanos del Congreso a una reforma migratoria, quienes esperan un mayor control fronterizo ante la reciente llegada de miles de menores de edad indocumentados que han ingresado solos por la frontera de México a Estados Unidos.

La administración Obama analiza emitir en las próximas semanas una acción ejecutiva para ofrecer algún tipo de alivio,  que sin embargo enfrenta el rechazo de los senadores republicanos Marco Rubio y John McCain, que el año pasado apoyaron esfuerzos bipartidistas por una reforma migratoria integral en el Senado.>


CANSADOS DE VIVIR EN EL TEMOR

Ambos son indocumentados. La mexicana Enriqueta Juárez Zapata y su esposo hondureño Óscar Alfaro, con una hija de 15 años y otra de 5 años, consideran que es el momento de “seguir luchando, en lugar de vivir de rodillas”. Juárez Zapata se hizo arrestar en una protesta por los derechos de los inmigrantes el 31 de julio y ahora su esposo tomó una decisión similar en la marcha del 28 de agosto. “Siempre vivimos el temor. Estamos viviendo a diario el temor de que yo salga a la calle y encuentre a un policía racista que me ponga en manos de inmigración”, dijo Juárez Zapata, quien fue una de las voluntarias de la organización CASA de Maryland que hizo llamadas telefónicas para promover la marcha. La madre mexicana llegó en 1999 a EE.UU. y en el pasado ha trabajado en limpieza y en un restaurante de comida rápida. Alfaro dijo por su parte que le queda otra alternativa que luchar “porque el Congreso se ha declarado antiinmigrante y lo que esperamos es que el presidente emita una orden ejecutiva para legalizar a los inmigrantes y familias”. Alfaro sostuvo que “en nuestros países hay mucha violencia y demasiada pobreza, los niños merecen estar aquí” al lado de sus padres.

QUIERE UN FUTURO MEJOR PARA SU HIJO

photo


           
   

Santiago David Távara

Edith María Cerritos, de Honduras, con su hijo, llegaron a EE.UU. huyendo de la violencia en Honduras.

Ruega conciencia a Obama. La guatemalteca Edith María Cerritos Lorenzo quien hace cuatro meses llegó a Estados Unidos con su hijo Ferdy, de 2 años de edad, pidió entre lágrimas al mandatario Obama que “se ponga las mano en el corazón y tome conciencia sobre el sufrimiento de ver a los hijos separados de sus padres. “Nos quieren deportar porque queremos un futuro mejor para nuestros hijos”, dijo Cerritos, a quien las autoridades de Inmigración le han colocado un grillete electrónico en el tobillo para rastrear sus pasos. Cerritos tiene una cita pendiente con Inmigración. “Muchas madres tenemos la misma situación, no queremos regresar a nuestro país, primero por la pobreza que existe y segundo por la violencia que hay”, recalcó. Precisamente, un informe publicado recientemente por el diario Los Ángeles Times indicó que entre cinco y diez menores de edad, deportados desde febrero de Estados Unidos, han sido asesinados en Honduras. A pesar de esos peligros, varios congresistas quieren una deportación expedita de los menores, sin considerar sus motivos como posibles refugiados que huyen de la violencia.

SE SOLIDARIZA CON LA CAUSA

photo


           
   

Santiago David Távara

La activista Adwoa Spencer, simpatiza con la lucha sobre inmigración.

Recuerda la lucha de los afroamericanos. La activista Adwoa Spencer, nacida en Boston, Massachusetts, participó en acto masivo de desobediencia civil el jueves 28 de agosto frente a la Casa Blanca por la crisis humanitaria que se ha generado por la falta de políticas efectivas de inmigración. “Ésta es una crisis humanitaria, a la gente de las minorías no las valoran, y por eso tenemos que unirnos para exigir nuestros derechos”, recalcó. Spencer sostuvo que “la política exterior y económica de este país ha limitado a muchos de los países centroamericanos. Como ciudadana estadounidense es importante que yo haga oír mi voz”. La activista afirmó que existen similitudes en la lucha de los afroamericanos y de los latinos por “la opresión y la falta de servicios y oportunidades”.

Últimas Noticias