ir al contenido

Los que desafían al ébola

El actual brote de ébola acabó con la vida de cinco investigadores que trabajaban en el análisis genético de la cepa del virus actual para un estudio que divulgó esta semana la revista “Science” y que no llegaron a ver publicado.

Desafiando a la virulencia y la rápida expansión de virus del Ébola que afecta a África Occidental, científicos, enfermeras y médicos han continuado trabajando para ayudar a paliar este brote sin precedentes que se extiende por Guinea Conakry, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.

El precio ha sido muy alto también para los trabajadores sanitarios, ya que la falta de equipo suficiente o su uso inadecuado, la escasez de personal médico para la magnitud de la epidemia y la exposición prolongada a los pacientes han causado un fuerte impacto entre ellos, con 240 infectados y 120 muertos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que los casos de ébola censados han superado ya los 3.000, entre los cuales más de 1.500 personas han fallecido, pero calcula que en realidad existen entre dos y cuatro veces más contagios de los registrados. El ébola se ha cobrado la vida de prominentes doctores en Sierra Leona y Liberia.

Entre esos héroes están cinco de los coautores del estudio titulado “Vigilancia genómica aclara el origen del virus del Ébola y la transmisión durante el brote de 2014”, que junto con investigadores de la Universidad de Harvard analizaron genéticamente 99 muestras del virus, lo que permitió detectar sus mutaciones.

Los cinco científicos eran personal experimentado del hospital Kenema Government Hospital (KGH) en Sierra Leona, donde se detectó el primer caso en este país y donde se recogieron en su mayoría las muestras para el estudio. Entre ellos está Sheik Humarr Khan, un prestigioso virólogo que fue director del programa nacional para combatir la fiebre de Lassa -un tipo de enfermedad hemorrágica aguda con síntomas similares al ébola- para el Ministerio de Salud de Sierra Leona.

Desde el ACEGID anunciaron “con gran tristeza y profundo pesar” el fallecimiento de “un médico excepcional, un hombre humilde y un amigo leal”, escribió Kenneth Onye, director de proyecto, en la página web del centro. Entre los fallecidos se encuentra también Mbalu Fonnie, una enfermera con más de 30 años tratando fiebre de Lassa, especializada en casos de mujeres embarazadas y quien contrajo la enfermedad mientras cuidaba a una de sus compañeras que esperaba un hijo.

Robert Garry, otro de los coautores del estudio y virólogo en la Universidad Tulane en Nueva Orleans, recordó en declaraciones a “Science” a algunos de sus compañeros, como a “la tía Mbalu”, que era “una figura maternal para todo el equipo”.

Otro enfermero con más de 10 años de experiencia cuidando a este tipo de pacientes, Alex Moigboi también resultó infectado cuidando a la misma enfermera.

Últimas Noticias