Washington DC.- El líder de la Coalición por la Democracia-Bolivia, con sede en Washington DC, llamó a los bolivianos que están en contra del gobierno del presidente Evo Morales a unir fuerzas y dar su voto al candidato opositor más fuerte en la jornada electoral que se realizará este domingo 12 de octubre.
“Debemos sumar fuerza y darle el apoyo al partido de oposición que tenga mayor opción en estas elecciones para que el gobierno no cuente con un gran porcentaje de votos en el Congreso”, expresó el lunes Eduardo Roca, quien preside la Coalición por la Democracia-Bolivia.
Según una reciente encuesta realizada por la firma Ipsos, Evo Morales del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) ganaría las elecciones con un 59 por ciento de respaldo.
La oposición está fragmentada. el sondeo ubicó lejos en un segundo lugar, con el 13 por ciento, al empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata (UD) y en un tercer lugar al expresidente boliviano, Jorge Quiroga (2001-2002) de la Democracia Cristiana, con el 8 por ciento.
En la cola figuran el ex alcalde de La Paz, Juan del Granado del Movimiento sin Miedo con un 3 por ciento; y el dirigente indígena Fernando Vargas del Partido Verde con 1 por ciento.
“Lamentablemente no ha habido una oposición fuerte. Por el contrario ésta ha sido muy condescendiente con la mezquindad del partido de Evo”, expresó Roca.
En septiembre la oposición boliviana hizo un intento para unir frentes, pero sólo el empresario Medina y el líder de Nueva Alianza Boliviana, Amílcar Barral, lo hicieron.
Sin embargo, una vez más se evidenciaron las diferencias ideológicas que han impedido las alianzas como la ocurrida en 1982, cuando se recuperó la democracia tras 17 años de la dictadura militar.
“Para que haya un cambio se deben hacer a un lado las diferencias y unirse. Pero ahora no hay opciones. Sólo falta ver quién será el opositor que pierda mejor”, añadió Roca.
Roca asegura que las elecciones han sido diseñadas para que Evo Morales las gane por tercera vez pese a que la nueva Constitución promulgada por el mismo Morales permite sólo dos mandatos consecutivos.
“Éstas no son unas elecciones cristalinas, tienen un componente de ilegalidad”, indicó Roca.
Morales, quien asumió su primer gobierno en 2006 abolió la antigua Carta Magna y promulgó una nueva Constitución en 2009 en la que se estipuló sólo dos gobiernos consecutivos de un presidente. Sin embargo, en 2013 el Tribunal Constitucional de Bolivia avaló su candidatura con el argumento de que el primer período del gobernante no cuenta dado que el país fue refundado en 2009.
En los comicios de 2005, Morales consiguió su primer mandato con un 54 por ciento de respaldo y en las de de 2009 fue reelegido con un 64 por ciento de apoyo.
Las denuncias de fraude hicieron eco entre los opositores por la supuesta manipulación de empadronamientos y cifras infladas de votantes.
“Aquí en Washington hubo personas que en 2009 no pudieron votar porque había otras personas con su mismo nombre y número de identificación”,
dijo Roca. “Hay estudios que evidencian que el número de registrados para votar creció de manera exagerada en 2009 de 2 millones a 5 millones en apenas meses”, añadió Roca.
10.000 inscritos para votar en el área de Washington
Funcionarios piden a quienes están inscritos participar en los comicios
Por Milagros Meléndez-Vela
De los más de 120 mil bolivianos que residen en Virginia, Maryland y el Distrito de Columbia, sólo unos 10 mil están registrados para votar desde el exterior en las elecciones del domingo 12 de octubre.
Ésta es la segunda vez que la diáspora boliviana puede votar desde el exterior, un derecho que pelearon por años en el área metropolitana. La primera experiencia fue en 2009.
Funcionarios del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE), en Washington, dijeron que a diferencia de la anterior elección presidencial, los bolivianos pueden ejercer su voto en 33 países en lugar de los cuatro —incluido Estados Unidos—que se habilitaron en 2009.
“Pedimos que todos los inscritos ejerzan su voto. Es un deber y derecho constitucional”, expresó Dulfred Méndez, del TSE.
Las elecciones generales no sólo definirán al nuevo presidente sino que renovarán los 130 escaños de la Cámara de Diputados y 36 del Senado, pero los bolivianos en el exterior sólo podrán elegir al presidente y vicepresidente.
“Lamentablemente no podemos votar por los representantes regionales”, indicó el boliviano Luis Torrico, residente en Virginia.
Más de 272 mil bolivianos en 33 países se suman a los 5,9 millones de ciudadanos habilitados para votar el 12.
En el área habrá cinco lugares de votación, que abrirán a las 8am hasta las 4pm.
• En Virginia será en el edificio Pennino en el condado de Fairfax y las escuelas Wakefield y Drew Model, en Arlington.
• En Maryland, el precinto será en la sede de CASA de Maryland en Hyattsville.
• En DC en el Centro Carlos Rosario. Para más información visitar la página www.oep.org.bo.