ir al contenido

Listos para el mañana en Montgomery

En la Cumbre Ready for Tomorrow  (listos para el mañana) organizada por la Concejal del Condado de Montgomery Nancy Navarro, se reunieron líderes de diversos sectores para buscar soluciones en las área de educación y fuerza laboral que ayuden a preparar a los jóvenes latinos y afroamericanos para el futuro.

“Estamos reuniendo a miembros de la comunidad, del sector sin fines de lucro,  del sistema educativo, negociantes, y legisladores con la idea de desarrollar nuevos paradigmas y trazar un camino que pueda llevar a mejores prácticas en el sistema educativo.” La concejal también agregó que la cumbre servirá como punto de referencia para los legisladores responsables de las políticas públicas locales y la asignación de fondos.

Las cifras presentadas por el Dr. Fry del Centro de Investigación Pew indican el gran crecimiento de las minorías, específicamente la población hispana en el condado y en el país. Así por ejemplo en Montgomery tan sólo un 32% de los estudiantes es angloamericano en las escuelas públicas. La mayoría de la población estudiantil en los recintos públicos, al igual que la población del condado, está conformada por minorías. En cuanto a la brecha académica Dr. Fry señala que el margen de diferencia más grande está en la educación superior.  Case Anderson presidente de la Junta de Planificación de Montgomery habló de las oportunidades de empleo que se están haciendo disponibles a medida que el condado se desarrolla y sectores como la parte Este del condado se convertirán en centros de ciencias y tecnologías, para lo que “los grados asociados y licenciaturas van a ser esenciales.”

La Dr. DeRionne Pollard, presidente de Montgomery College, robusteció la conversación con ideas audaces. “Tenemos que sacudir el piso y tener coraje…somos más color, tenemos menos dinero, y tenemos una fuerza de trabajo que se está retirando.” La Dra. Pollard considera que es una oportunidad en la cual el sector privado tiene que involucrarse para su propio beneficio. Hoy en día, “40 mil empleos están vacantes en Maryland en seguridad cibernética.”

La clave es involucrar a todos los sectores en el proceso y hacerlo de manera organizada. “Por cada problema hay 5 iniciativas (en Montgomery) y todos son líderes, pero hay pocos seguidores, necesitamos un liderazgo asertivo” agregó la Dr. Pollard.

Lo cierto es que el tema de la tecnología está siendo reconocido y agregado al programa de las escuelas públicas de Montgomery donde todos los estudiantes están teniendo acceso a computadoras portátiles y tabletas de forma progresiva. También se están creando iniciativas con organizaciones como la Fundación Herencia Hispana para tener sesiones de codificación en las escuelas secundarias y certificar a los estudiantes con compañías como Google. El presidente de dicha Fundación, Antonio Tijerino, asevera que “hay 10 millones de desempleados en Estados Unidos y hay 5 millones de empleos en el campo de la ciencia y tecnología”.

Aunque hubo amplia oportunidad de preguntar a los panelistas, también se sostuvo un diálogo cibernético entre diferentes participantes de la cumbre, entre los comentarios destacaron los del joven profesional y soñador Jonathan Jayes-Green quien con los puntos que escogió compartir nos recuerda por qué más de 100 líderes se reúnen un día sábado para continuar trabajando por el futuro de nuestro condado y nuestros jóvenes.  “El número de estudiantes ESOL (inglés como segunda lengua) en las escuelas públicas del condado se ha duplicado en 10 años…” en otro Twitter el compartió, “más de 60 escuelas básicas en Montgomery tienen una alta concentración de pobreza, es como si existieran dos condados” dijo Jayes-Green vía Twitter.

La Cumbre Ready for Tomorrow para la educación y el desarrollo de la fuerza laboral terminó, pero el trabajo continúa. En el Concejo del Condado de Montgomery se seguirá monitoreando el progreso de la brecha académica en las escuelas,  buscando alternativas para el desarrollo de la jurisdicción y de la zona Este, se continuará analizando la mejor manera de emplear el dinero de los impuestos en proyectos comunitarios incluyendo programas  después de la escuela, y siempre se necesitará escuchar la voz y opinión de las diversas comunidades de todas las maneras posibles.