Los apasionados por la arquitectura no deben dejar pasar de ver la exposición del maestro Félix Candela, arquitecto de nacionalidad española y mexicana, famoso por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo del paraboloide hiperbólico, popularmente conocido como cascarones.
Gaudí fue uno de los que la emplearon, pero quien más la ha trabajado ha sido Félix Candela.
“Cascarones de Candela” / “Candela’s Shells” es una muestra itinerante que estará expuesta hasta el 15 de febrero en el Museo de Arte de las Americas en la OEA en Washington DC.
Comisariada por el profesor de arquitectura Dr. Juan Ignacio del Cueto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “Cascarones de Candela” es parte de un esfuerzo para preservar y promover el legado de Candela.
Entre las piezas que se exhiben destacan maquetas de la obra del arquitecto Candela y pantallas en las que se proyectan animaciones virtuales realizadas en la facultad de Arquitectura de la UNAM.
Además, los planos y fotografías son de los archivos de arquitectura de las Universidades de Columbia y Princeton, en Estados Unidos, y de la UNAM.
Y, como decía el propio, Candela “se trata de aprovechar más la forma que la masa para conseguir la resistencia y la estabilidad”.
Utilizando ese concepto, Candela fue capaz de cubrir grandes espacios de tal forma que se generaran unos interiores diáfanos, amplios y luminosos.
Su última obra en México fue “Palacio de los Deportes” (1968) y en España dejó su última obra en la ciudad de Valencia, el “Oceanográfico”. En su obra se pueden apreciar todos los ejemplos de construcciones laminares: en forma de cúpula, cilíndrica, reglada e hiperbólicos.
Esta exposición en AMA | Museo de Arte de las Américas es posible gracias al apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Misión Permanente de México ante la OEA y el Instituto Cultural de México en Washington, DC.