El Viacrucis de Iztapalapa, en el Distrito Federal, donde la representación de la Pasión de Cristo conjuga la fe religiosa, la tradición histórica y las raíces pluriculturales.



EFE

El Viacrucis de Iztapalapa, en el Distrito Federal, donde la representación de la Pasión de Cristo conjuga la fe religiosa, la tradición histórica y las raíces pluriculturales.

POPAYÁN. Una sahumadora lidera el paso de la imagen del Descendimiento; por la calle de Santo Domingo en la procesión del Santo Entierro de Cristo, en la noche del Viernes Santo en Popayán, Colombia. Considerada como la Jerusalén de Latinoamérica, esta localidad colombiana de 250.000 habitantes, lleva a gala ser una población dedicada durante los 365 días del año a la Semana Santa, que fue declarada en 2009 obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la Unesco. Su Semana Santa no ha tenido interrupciones nunca e incluso durante las guerras civiles se convenía una especie de armisticio en esa época del año, a fin de que no se viera suspendida. Popayán, capital del departamento de Cauca, fue fundada en 1537 y, tan sólo 30 años después, comenzó a celebrar la Semana Santa consiguiendo enriquecerla con imágenes, traídas de España y de Quito.



EFE

POPAYÁN. Una sahumadora lidera el paso de la imagen del Descendimiento; por la calle de Santo Domingo en la procesión del Santo Entierro de Cristo, en la noche del Viernes Santo en Popayán, Colombia. Considerada como la Jerusalén de Latinoamérica, esta localidad colombiana de 250.000 habitantes, lleva a gala ser una población dedicada durante los 365 días del año a la Semana Santa, que fue declarada en 2009 obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la Unesco. Su Semana Santa no ha tenido interrupciones nunca e incluso durante las guerras civiles se convenía una especie de armisticio en esa época del año, a fin de que no se viera suspendida. Popayán, capital del departamento de Cauca, fue fundada en 1537 y, tan sólo 30 años después, comenzó a celebrar la Semana Santa consiguiendo enriquecerla con imágenes, traídas de España y de Quito.

México D.F. alberga la tercera basílica más visitada del mundo y la primera de Latinoamérica. La que acoge a la Virgen de Guadalupe. En este país, la Semana Santa se vive con el sentimiento a flor de piel. Alberto Delbecque Peña, portavoz del Consejo de Promoción Turística de México, recomienda no perderse el Viacrucis de Iztapalapa, en el Distrito Federal, donde la representación de la Pasión de Cristo conjuga la fe religiosa, la tradición histórica y las raíces pluriculturales. La escenificación tiene un significado profundo entre los iztapalapenses. Su origen deriva de la epidemia de cólera que afectó a esta población en 1833 y, desde entonces, se organiza esta representación como una muestra de agradecimiento al Señor de la Cuevita. En el centro de este mismo país, en Querétaro, la procesión del Silencio es de las que no se olvidan.

Cuasimodo en Chile

La fiesta de Cuasimodo como una de las grandes fiestas religiosas de la Semana Santa chilena.Distintas localidades que se enclavan en el valle central de Chile lo celebran y tiene lugar el Domingo de Resurrección. La palabra “cuasimodo” proviene de las primeras palabras del introito del segundo domingo de Pascua, “Quasi modo géniti infantes…”, (“Así como niños recién nacidos…”). Es una de las principales celebraciones religiosas del país, calificada por el Papa Juan Pablo II, durante su visita a Chile en 1987, como “un verdadero tesoro del pueblo de Dios”.

Flores en Guatemala

Jorge Hernández, agregado comercial de Guatemala, recomienda vivir junto a los guatemaltecos una de las tradiciones heredadas de los conquistadores españoles, en la aldea de Santa Ana, de la ciudad colonial de Antigua, al oeste de Guatemala, en su prodigiosa y colorida procesión de Jesús Nazareno y la Virgen María. La procesión mantiene un recorrido que dura diez horas desde Santa Ana a Antigua.Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección los diferentes pasos transitan por alfombras de serrín de colores, arenilla, claveles, frutas, pino, corozo o flores.

Cristo del Consuelo

En Ecuador los mayores festejos religiosos se celebran el Viernes Santo, con las procesiones en las principales ciudades del país, siendo las más concurridas las de Quito, Guayaquil y Cuenca. Una de las más populares es la del Cristo del Consuelo en la localidad de Guayaquil. Desde hace más de cuarenta años, la figura del Cristo del Consuelo recorre sus calles junto a miles de feligreses. En Cuenca, la procesión del Viernes Santo está dedicada al Señor de la Pasión. El acto está precedido por el recorrido de Las 7 Iglesias, que se realiza la víspera. Los devotos visitan cada una de las iglesias emulando el camino que anduvo Jesús, después de haber sido apresado.

Sevilla, la ‘Madrugá’

La “Madrugá” sevillana del Viernes Santo marca toda una concentración del fervor religioso por las calles de la ciudad andaluza del sur de España. Durante la noche y la madrugada, por las calles de Sevilla, discurren la mayor cantidad de procesiones de Semana Santa. Jesús del Gran Poder, conocido como “El Señor de Sevilla”, La Macarena, Jesús de la Sentencia, el Silencio, el Gran Poder, la Esperanza de Triana, Los Gitanos y El Calvario, recorren hasta primeras horas del viernes toda la urbe con un sequito de monaguillos, pajes, nazarenos y penitentes con cruz.El canto de las saetas adorna una marcha cargada de sentimiento, pasión y enaltecimiento.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación