ir al contenido

Peace Corps: más latinos voluntarios

MÁS

Peace Corps fue una iniciativa del entonces senador John F. Kennedy:

•La agencia tuvo sus inicios en 1960 cuando el entonces senador y candidato presidencial John F. Kennedy retó a los estudiantes de la Universidad de Michigan a servir a EE.UU. viviendo y trabajando en los rincones más remotos del mundo. Peace Corps se estableció en 1961 y se ha convertido en una de las agencias más grandes de servicio voluntario en el extranjero.

•Alrededor de 220 mil estadounidenses han servido en 140 países participantes.

•En la actualidad 25% de los voluntarios son de minorías.

•Los voluntarios deben comprometerse a vivir 27 meses en el país donde se realizan los proyectos.

•Un requisito para servir como voluntario es ser ciudadano estadounidense.

Entre los voluntarios, 63% son mujeres y 37% hombres.

Website: peacecorps.gov.

Jennifer Crewalk y Alicia Barrera acaban de conocerse, pero la similitud de pasiones y características comunes las están convirtiendo en grandes compañeras. Crewalk, de madre costarricense y Barrera de padre guatemalteco, llevan en su sangre el servicio a los demás.

Son parte de la gran familia de Peace Corps, la agencia más grande de servicio voluntario en el extranjero.

“Al graduarme de la universidad serví dos años en Nicaragüa trabajando en campañas de salud pública”, expresó Crewalk, quien se recibió de psicóloga y vivió en Nicaragüa desde 2002 hasta 2004 como parte del compromiso con Peace Corps.

Barrera por su parte vivió en Costa Rica, entre 2008 y 2010, sirviendo a una comunidad con grandes retos, de familias inmigrantes nicaragüenses. “Fui voluntaria en la comunidad Cristo Rey de Puerto Viejo Salmiaqui, en donde la mayoría de la población es de Nicaragúa: personas que llegaron a trabajar en las bananeras y viñas”, dijo Barrera, quien servía en los proyectos del Patronato Nacional de la Infancia.

La joven quedó enamorada de la misión de Peace Corps y ahora trabaja para la agencia —con sede en Washington— como especialista en el área de manejo de finanzas. Barrera también impulsa una mayor participación de hispanos como voluntarios y miembros del personal. Es fundadora de la Hispanic Association for Leadership and Opportunity (HALO), que promueve un mayor alcance a la comunidad latina.

Fundada en 1961, la agencia federal independiente Peace Corps (Cuerpos de Paz, en español) motiva a los estadounidenses a ir al exterior para intercambiar experiencias, promover la paz y la amistad y aumentar el entendimiento intercultural.

Por 27 meses consecutivos, jóvenes y adultos viven y ofrecen su tiempo al servicio de otras comunidades en el extranjero.

Desde su fundación, cerca de 220 mil ciudadanos estadounidenses han servido en 140 países.

Un cuarto de los voluntarios pertenecen a las minorías. De ellos 650 se identifican como latinos, dice la agencia que busca la participación de más hispanos.

El año pasado, bajo un nuevo liderazgo, Peace Corps, reformó los formularios de reclutamiento para alcanzar a una mayor diversidad de voluntarios.

La formación de HALO contribuye a tener mayor alcance hacia los latinos, dice la agencia. Hace unos meses el grupo participó con el equipo del DC United para promover a Peace Corps entre los hispanos.

“Peace Corps busca reflejar la diversidad de Estados Unidos en nuestro cuerpo de voluntarios y así compartir de la mejor manera el recurso más grande de nuestra nación: su gente”, señaló la directora de Peace Corps, Carrie Hessler-Radelet. “Los voluntarios hispanos llevan a las comunidades su herencia cultural y experiencia de vida única. Así, ayudan a promover un mayor entendimiento de quiénes somos como americanos”, añadió.

La experiencia en Peace Corps motivó a Crewalk y Barrera a seguir con el espíritu de voluntarias y entrega a los demás.

Actualmente Crewalk trabaja en la universidad George Mason de Virginia, en la Oficina de Diversidad, Inclusión y Educación Multicultural, que tiene contacto directo con estudiantes inmigrantes, incluidos hispanos.

Crewalk es miembro de la junta de consejeros de Mason Dreamers, cuya misión es crear un ambiente más inclusivo en la universidad para los estudiantes indocumentados.

Barrera también tiene la pasión por los dreamers (estudiantes indocumentados que emigraron a este país de niños).

De hecho, las dos jóvenes se conocieron este año en una reunión a favor de  los dreamers en el norte de Virginia. “Estuvimos en esa reunión sin saber que ambas habíamos servido en el Cuerpo de Paz”, expresó Barrera.

Para obtener más información sobre cómo ser un voluntario de Peace Corps visitar la página www.peacecorps.gov.

Últimas Noticias