ir al contenido

Juan Carlos Mendoza: la raíz comunitaria de un diplomático

El cónsul Mendoza durante la entrega de certificados en la Escuela para adultos Carlos Rosario en Washington, DC, el 11 de marzo de 2015.


           
   

ETL-Archivo

El cónsul Mendoza durante la entrega de certificados en la Escuela para adultos Carlos Rosario en Washington, DC, el 11 de marzo de 2015.

El cónsul Mendoza (izq.) con el alcalde de Norfolk, Virginia, Paul Fraim.


           
   

ETL-Archivo

El cónsul Mendoza (izq.) con el alcalde de Norfolk, Virginia, Paul Fraim.

El cónsul Mendoza durante la celebración, el 25 de marzo de 2015, de los estado hermanos: Jalisco-Maryland.


           
   

ETL-Archivo

El cónsul Mendoza durante la celebración, el 25 de marzo de 2015, de los estado hermanos: Jalisco-Maryland.

El cónsul de México, Juan Carlos Mendoza, luego de una entrevista con el Jefe de Policía de Prince George's, Mark Magaw.


           
   

ETL-Archivo

El cónsul de México, Juan Carlos Mendoza, luego de una entrevista con el Jefe de Policía de Prince George's, Mark Magaw.

El ministro Juan Carlos Mendoza hablando durante el Cinco de Mayo 2015 en el National Mall de Washington, DC.


           
   

ETL-Archivo

El ministro Juan Carlos Mendoza hablando durante el Cinco de Mayo 2015 en el National Mall de Washington, DC.

Sabe de dónde viene y, por formación y origen, entiende el poder transformador del servicio público. Se le puede ver en el área metropolitana de Washington, DC, saludando a jefes policiales o a gobernadores para, pocas horas después, estar presidiendo eventos de salud o educación comunitaria.

El actual titular de la Sección Consular de la Embajada de México, Juan Carlos Mendoza, es un hombre de raíces: nació en una familia humilde en el Distrito Federal a donde migraron sus padres, campesinos, desde el estado de Michoacán en busca de una vida mejor.

“El diferencial salarial entre México y Estados Unidos fue el imán que motivó a mi padre a emigrar al Valle de San Joaquín, en California, para trabajar como bracero hasta juntar los ahorros suficientes para iniciar su propio negocio en la Ciudad de México”, explica el cónsul Mendoza y añade que su madre, nacida en Jalisco, se hizo cargo de la familia mientras su padre trabajaba, indocumentado, en los campos agrícolas de California. ¿Más prueba de que este diplomático de carrera entiende al inmigrante al que hoy sirve en la región de Washington?

No sin cierta ironía, Mendoza asegura que, con 5 hermanas y 4 hermanos, es un buen ejemplo de las tradiciones de las familias católicas mexicanas que dejaban a Dios la planificación familiar.

Su padre lo estimuló a continuar con su estudios para romper el círculo perverso de bajos niveles educativos y pobreza que atrapó a cientos de miles de familias mexicanas. Es el primer miembro de su familia que cursó educación superior y obtuvo un título universitario; pero en su niñez y adolescencia trabajó como ayudante de albañil, zapatero, mecánico y radiotécnico, lo que le hizo valorar la importancia de continuar en la escuela para aspirar a una vida mejor.

De sus 22 años en el Servicio Exterior Mexicano ha dedicado los últimos 12 a trabajar con las comunidades mexicanas en Estados Unidos. Fue el primer Director General Adjunto del Instituto de los Mexicanos en el Exterior fundado por el presidente Vicente Fox. Posteriormente fue Cónsul Adscrito y Cónsul Encargado del Consulado General de México en Denver y de ahí pasó a  Los Angeles, el más grande y más importante de México en el mundo. Actualmente tiene el rango de Ministro al que llegó vía los concursos públicos de ascenso.

Además, fue profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Fue también profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y de la Universidad Anáhuac del Sur. Es el primer civil mexicano graduado del Colegio Interamericano de Defensa, en el curso 1996-1997.

En 2011 publicó el libro “Cien años de política exterior mexicana 1910-2010” que en 2014 se ampliaría y retitularía “Cien años de política exterior mexicana. De Francisco I. Madero a Enrique Peña Nieto”.

Desde su llegada a Washington, el 2 de febrero de 2015, no ha parado en su actividad y en sus iniciativas.

Es algo así como un cónsul peregrino por sus constantes visitas a ciudades de la circunscripción a su cargo para reunirse con autoridades políticas, policiacas y con líderes comunitarios.

“Es mi obligación conocer la situación y los problemas que enfrentan mis comunidades”, dice el cónsul Mendoza para de inmediato apuntar la estrategia: “El éxito de la organización comunitaria para los mexicanos en esta área del país, debe anclarse por un lado en la construcción de una red de redes que los ponga en contacto a pesar de las distancias geográficas que los separan, y por otro en las alianzas estratégicas con otras comunidades, consulados, asociaciones  y organizaciones no gubernamentales, que les permitan tener mayor presencia ante problemas, retos y oportunidades comunes”.

Lleva más de 25 años casado con Alejandrina Díaz y dice que sus hijos Luis, Alejandra y Juan, los tres estudiantes universitarios, son su gran orgullo.

Últimas Noticias