2015 Immigration Film Festival


Cortés en el documental "120 Days"

Fotograma del documental "120 Days"


La historia del dreamer Juan Gómez en el documetal "Dreamer: An American Story" dirigida por Aldo Bello.

El director de cine Aldo Bello.
Lo que no saben estas familias estadounidenses que hablan inglés y aplauden la actuación de un cantante mexicano en el auditorio de la iglesia es que este artista a tiempo parcial tiene un secreto. Elegante en su traje negro de mariachi, Miguel Cortés se lo dice en español después de agradecer los aplausos, pero nadie le entiende. Y él se limita a sonreir.
Hacía poco que las autoridades de inmigración en Raleigh, Carolina el Norte, le habían dado a Cortés 120 días para abandonar el país. Si no se marcha voluntariamente a su México natal, Cortés será deportado y enfrentará cargos criminales, lo que le daría muy pocas posibilidades de poder regresar legalmente en el futuro a Estados Unidos. Tiene dos posibilidades: obedecer o “desaparecer” y jugársela. O tal vez un abogado podría conseguir que el proceso se retrase.
Por encima de todo, a Cortés le preocupa su familia: su esposa e hijas entraron sin documentos al país hace 12 años, pero no pesa ninguna orden de deportación contra ellas. ¿Debe dejarlas en Estados Unidos para que sus hijas terminen su educación? Cortés toma una decisión en el documental “120 Days,” del director Ted Roach, una de las 28 películas, documentales y cortos que se presentarán entre el jueves 22 de octubre y el domingo 25 durante el Greater Washington Immigration FilmFest.
“El reto era cómo contar una historia cotidiana de manera que fuese atractiva para el espectador y que pudiera atraer a un público estadounidense e inglés hablante”, dijo Roach quien vive en Chapel Hill, Carolina del Norte. “Ése es el espectador al que me quiero dirigir porque ésas son las mentes que quiero cambiar”
Roach llevaba tiempo trabajando en TV y cine cuando la familia de Cortés se convirtió en el tema de su tesis para el Master que estudió en American University.
“Los estadounidenses no conocen a estas personas porque estas familias se tienen que esconder”, dijo Roach quien estará presente en Washington durante la proyección de su película en el Festival de Cine de Inmigración del área metropolitana de Washington.
En su segundo año, el Festival tiene vocación de convertirse en toda una institución en el área. Las películas (25 más que el año pasado) se podrán ver en 16 lugares entre DC, Maryland y Virginia. Y un sólido grupo de patrocinadores y voluntarios se han unido al esfuerzo —incluyendo a El Tiempo Latino (la publicación en español de The Washington Post) que publica el programa y copatrocina la gala inaugural.
“Pienso que más que cambiar mentes, lo que intentamos es que la gente le preste más atención al papel que la inmigración juega en nuestras vidas en Estados Unidos hoy”, dijo Patti Absher, directora y cofundadora del Festival.
VEA AQUI COMO CONSEGUIR TICKETS A $6
POR QUE EL FESTIVAL DE CINE DE INMIGRACION ES PERSONAL? COMENTARIO
Otras películas:
●“Buen Día Ramón” trata de un joven mexicano que fracasa cinco veces en cruzar la frontera a Estados Unidos por lo que decide irse a Alemania donde lucha por sobrevivir hasta que conoce a un anciano alemán que vive en soledad.
●“On the Bride’s Side” cuenta la historia de refugiados sirios y palestinos en su intento de cruzar Italia hacia Suecia pretendiendo que son parte de la fiesta de una boda.
● En “Unlikely Heroes,” un grupo de personas que buscan asilo en las montañas suizas organizan un espectáculo teatral para ganarse el respeto y el entendimiento de los residentes.
● “DREAM: An American Story,” del cineasta Aldo Bello, quien vive en Virginia, cuenta la historia de Juan Gómez quien llegó a EEUU cuando tenía 2 años desde Colombia y creció hablando inglés. Sus padres llegaron a EEUU huyendo de la guerra en Colombia pero su solicitud para residir en el país fue rechazada. Se quedaron sin documentos.
Bello utiliza la historia de Gómez para explorar el movimiento de los jóvenes inmigrantes indocumentados conocidos como dreamers.
“Estos jóvenes que no son ciudadanos reconocidos están participando en el proceso politico del país”, dijo Bello. “Y lo están haciendo a contracorriente. Ha sido increíble haber sido testigo de su esfuerzo y de su lucha”.
Los padres de Gómez fueron deportados, pero él consiguió graduarse con honores de Georgetown University en 2011 y consiguió un trabajo en JPMorgan Chase en Nueva York. Pero no pudo arreglar su estatus migratorio… Tuvo que abandonar Estados Unidos y se estableció en Brasil donde consiguió otro trabajo en el mundo financiero.
Gómez será un invitado especial en la gala del 24 de octubre en UDC Theatre of the Arts (4200 Connecticut Avenue, Washington, DC) donde se proyectará la película seguida de un panel moderado por Alberto Avendaño, director de El Tiempo Latino, y en el que junto a Gómez y Bello participará la activista Gaby Pacheco de la organización Dream.US.
El sábado 24 será la primera vez que Bello verá en persona a Gómez desde que lo filmó para su documental y lo vio abordar el avión en el que abnadonaría Estados Unidos hace dos años. Será también una oportunidad para que el público asistente conozca a este joven y brillante estadounidense al que rechazó el país que lo crió y educó.
MAS SOBRE EL FESTIVAL DE CINE DE INMIGRACION
READ THE ENGLISH VERSION OF THIS STORY AND OTHER LINKS IN THE WASHINGTON POST HERE
———————————————————————————————————
David Montgomery escribe para The Washington Post y algunos de sus artículos se traducen al español en El Tiempo Latino. Alberto Avendaño de El Tiempo Latino es reponsable de la versión de este artículo.