ir al contenido

Expectativa en la Corte Suprema por medidas migratorias

El lunes 18 de abril la Corte Suprema dará inicio a las audiencias en el caso EE.UU vs Texas. Los ocho jueces del máximo tribunal escucharán los argumentos respecto a las órdenes ejecutivas del presidente Obama: expansión

de la Acción Diferida para los llegados en la Infancia (DACA) y Acción Diferida para los Padres de Ciudadanos Estadounidenses (DAPA).

Estas medidas, anunciadas por Obama en noviembre de 2014, podrían dar un alivio migratorio temporal a cerca de 5 millones de indocumentados que cumplan con requisitos fundamentales.

Protegería de la deportación y les otorgaría un permiso de trabajo a ciertos padres sin papeles que tengan niños nacidos en Estados Unidos o con residencia permanente. También a los jóvenes indocumentados que fueron

traídos por sus padres en la niñez.

Estas iniciativas que estaban supuestas a entrar en vigor en 2015 fueron bloqueadas por 26 estados, liderados por Texas, quienes demandaron al gobierno de Estados Unidos, argumentando el uso excesivo de poder. El caso escaló desde una corte en el distrito de Texas hasta un panel en el Quinto Distrito de la Corte Apelaciones, en Nueva Orleans, que falló a favor de mantener el bloqueo de las medidas.

El Departamento de Justicia llevó el caso a la Corte Suprema en diciembre y en enero el máximo tribunal decidió escuchar los argumentos.

• Corte Suprema decisiva y con un juez menos.

La Corte Suprema es el tribunal más poderoso del país. Sus decisiones en la interpretación de las leyes impactan a todos los estados. Está conformada por nueve jueces que ejercen hasta que se retiran o fallecen. Sin embargo, ahora está funcionando con ocho jueces, dada la repentina muerte de Antonin Scalia en febrero, una de las voces ultraconservadoras que fungió por 30 años en el tribunal.

• ¿Los estados tienen derecho a demandar?

Expertos señalan que una de las primeras cuestiones que los jueces tendrán que decidir es si Texas y los otros estados tienen el derecho a demandar al gobierno. El término legal es que si la demanda “still stand” (se mantiene en vigencia). “Es importante porque no todo desacuerdo tiene el derecho de ser ventilado en una corte federal”, expresó el abogado David Leopold, ex presidente de la Asociación de Abogados de Inmigración de Estados Unidos (AILA, por sus siglas en inglés).

Como una regla federal las cortes federales tienen la autoridad de escuchar controversias reales, un término que no incluye “cuestiones políticas”. “Aquí la pregunta que la Corte Suprema debe despejar es que si la demanda de

gobernadores y fiscales republicanos representa una causa de reclamo legal o es una disputa política,

• Qué debe probar el Gobierno

Que las órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama están dentro de los parámetros de la Constitución. “Estamos confiados de que son constitucionales”, expresó el director de la organización proinmigrante CASA, Gustavo Torres.

• Escenarios

En el caso que los jueces se dividan en su decisión, esto impactaría de manera negativa a los indocumentados.

De votar 4 a 4, la decisión de la corte inferior (en este caso de Apelaciones en Nueva Orleans) permanecería vigente. Es decir que continuaría vigente el bloqueo. En el mejor de los casos, si la mayoría de jueces vota a favor del Gobierno entraría en vigor las medidas. La decisión del juez John Roberts es clave, dicen expertos.

Últimas Noticias