ir al contenido

Un closet de esperanza en DC

TESTIMONIO. Estando embarazada, Jilcana Montoya se quedó sin techo. Dice que LAYC fue su “salvación”.


           
   

Milagros Meléndez Vela/ETL

TESTIMONIO. Estando embarazada, Jilcana Montoya se quedó sin techo. Dice que LAYC fue su “salvación”.

Para Jilcana Montoya, de 22 años, el centro de acogida (Drop- in center) del Centro Latino Americano de la Juventud (LAYC, por sus siglas en inglés), en el Distrito de Columbia fue “su salvación” en el momento más vulnerable de su vida.

Hace varios meses, la joven se quedó sin hogar cuando su hijo tenía apenas un año y estaba embarazada de su niña.

“Yo había perdido las esperanzas al tocar varias puertas de agencias que me dieron la espalda, pero cuando llegué al ‘Drop in’ center del LAYC me recibieron con brazos abiertos y cariño”, contó.

Después de pasar de casa en casa y en momentos quedarse literalmente en la calle, Montoya, de padres hondureños, dice que empezó a ver una luz de esperanza. “Aquí me hicieron sentir que a alguien le importaba. Me ofrecieron comida,  podía lavar mi ropa y bañarme. Siendo una mamá sin un lugar donde vivir, eso era un gran alivio”, expresó la joven madre.

En el transcurso de semanas, Montoya recibió ayuda para encaminarse y fue conectada con diferentes recursos en DC. “Recursos que nunca ante había conocido”, dijo.

“Si no fuera por el personal y voluntarios del LAYC no sé dónde estuviera ahora. Sinceramente creo que mi vida no fuera nada de lo prometedora que ahora es. Yo tengo mi propio apartamento gracias al Programa Casa Segura del LAYC y he regresado a la escuela”, sonrió.

La joven contó su testimonio el lunes 29 de agosto durante la ceremonia de inauguración y corte de cinta del Hope Closet (Ropero de Esperanza) que acaba de abrir LAYC en su local administrativo del programa de vivienda Casa Segura, en la cuadra 30 de la calle 15 en el noroeste de Washington DC.

El corte de cinta fue presidido por la alcaldesa de DC, Muriel Bowser y miembros de la cadena de tiendas IKEA, que donaron fondos para renovar y equipar un garaje transformándolo en un closet con ropa y artículos para jóvenes que no tienen un hogar.

Erradicar “homelessness”

“Es inaceptable que en una ciudad tan prospera como la nuestra hayan jóvenes sin hogar”, dijo la alcaldesa Bowser. “En los últimos 18 meses nos hemos enfocado en erradicar el problema de personas que no tienen un lugar donde vivir… Aunque para algunos parece una locura y un problema tan grande de solucionar, yo creo que si tiene arreglo. Por eso invertimos en programas que luchan contra este mal”, expresó Bowser, al señalar que el Gobierno asignó $1,3 millones adicionales para apoyar a albergues y programas que lidian con la falta de techo para muchas personas. “Es por eso que el LAYC ha recibido fondos para este ‘drop in’ center”, sostuvo Bowser.

Un garaje transformado gracias a IKEA

El closet cuenta con ropa, zapatos, pañales y otros artículos a los cuales pueden acceder los jóvenes que no tienen un hogar. También tienen casilleros con llaves para que los jóvenes dejen sus pertenencias mientras usan otras instalaciones del centro de bienvenida, como duchas, lavadoras, secadoras, cocina, computadoras o los cuartos para tomar una siesta o recibir consejería.

El LAYC compitió por los fondos del programa Reto para el Mejoramiento de Vida de IKEA, que entrega a las organizaciones sin fines de lucro material para mejorar su infraestructura.

“Los fondos nos han permitido tener un elemento importante que nos hacía falta: un closet, para servir a nuestros jóvenes”, dijo la presidenta del LAYC, Lori Kaplan.

“IKEA donó los muebles y puso la mano obra para la instalación. En total recibimos cerca de $8.5 mil pero sumado a todo lo demás debió haber sido unos $10 mil”, añadió Kaplan.

El gerente de la cadena IKEA USA, Frank Briel enfatizó en el compromiso de la cadena con la comunidad. “La visión de IKEA es crear un mejor estilo de vida para las personas por lo que apoyamos programas como los del Latin American Youth Center”, expresó Briel.


Jóvenes desamparados. Impacto en la comunidad gay

Se estima que haya unos 500 jóvenes desamparados en DC. Esta población tiene dificultad en encontrar albergues que respondan a sus necesidades particulares. Requieren de servicios que puedan cubrir sus necesidades físicas y psicológicas, así como los recursos educativos y vocacionales apropiados.

Los jóvenes de la comunidad LGBTQ (lesbiana, gay, bisexual, transexual y sin definición) representan un porcentaje alto entre la población que no tiene un techo, según el LAYC. “Representan el 40% de los jóvenes sin hogar mientras que sólo son el 5% de la población total en DC”, dice un comunicado.

Drop in center (centro de acogimiento)

“Cada año, LAYC ayuda a que más de 500 jóvenes sin hogar se conecten con recursos de vivienda y consejería, así como con otros servicios de ayuda”, dijo Kaplan. “Nos entusiasma que háyamos sido capaces de rediseñar el espacio y haberlo hecho más acogedor para estos jóvenes de gran fortaleza”, dijo Kaplan.

–El Drop-in Center del LAYC es un lugar de ayuda para los jóvenes sin hogar y los que huyen de sus casas. Es parte del Programa Safe Housing (Vivienda Segura) que alcanza a los jóvenes en las calles y los que han huido de sus casas, y del sistema de cuidado temporal o viviendas transicionales.

Funciona de lunes a viernes de 9am a 6pm. Entre los servicios que ofrece se encuentran:

-Conexión con los programas de vivienda y albergues de emergencia.

  • Compromiso con un plan educacional.

-Ayuda para encontrar trabajo.

-Ayuda para acceder a beneficios públicos.

-Tratamiento de cada caso en particular.

-Comida, lavado de ropa, duchas, computadoras, ropa y pañales, entre otros.

A la inauguración asistieron también la directora del Departamento de Servicios Humanos de DC, Laura Zeiliger y la directora de la Oficina del Alcalde para Asuntos Latinos (OLA), Jackie Reyes.

Últimas Noticias