COMPARTE

Piense en aquellos que han quedado atrás en la economía, y usted puede imaginarse a la clase obrera blanca. Mucho se ha dicho desde las elecciones sobre la difícil situación de los trabajadores antiguos de la industria manufacturera en el Cinturón de Rust, que ya no pueden encontrar empleos bien remunerados.

El enfoque tiene sentido: el presidente-electo Donald Trump fue elevado al cargo por los adultos blancos de más de 25 años sin un título profesional, que le favoreció por un margen de 39 puntos. La frustración económica y el sufrimiento de estas personas son reales, y la clase obrera blanca de Estados Unidos es un grupo que representa el 42 por ciento del país.

Sin embargo, mes a mes, los datos económicos muestran que los afroamericanos y los hispanos en los Estados Unidos están en un promedio todavia peor.

Los datos de empleo publicados la semana pasada mostraron que la tasa de desempleo de los blancos en diciembre fue de 4,3 por ciento, en comparación con el desempleo de los afroamericanos que mostró un 7,8 por ciento y un 5,9 por ciento para los hispanos.

Elise Gould, economista principal del Instituto de Política Económica (EPI) de tendencia izquierdista, indicó, “Incluso con sólo mirar un mes, podemos decir que la economía tiene todavía una desproporción peor para los trabajadores de color.”

Mientras que los trabajadores afroamericanos mantienen, en general, la mayor tasa de desempleo, los hispanos representan el grupo que está aún más lejos de recuperar el nivel de desempleo que existía antes de la recesión. Aunque estos datos fluctúan mes a mes, la tasa de desempleo hispana se mantiene en un porcentaje mayor al mínimo que representaba en Octubre 2006 antes de la recesión, una diferencia mayor que la de los blancos y afroamericanos.

Los datos sobre los ingresos de los trabajadores muestran una historia similar sobre la desigualdad racial. Dice Gould, “si tuvieras que ver los datos de los salarios de los trabajadores, verías, usando cualquier medida, los trabajadores blancos ganan más que otros grupos, especialmente los trabajadores negros e hispanos”.

Informes recientes han revelado hechos preocupantes sobre la brecha salarial. El informe de los datos del censo analizados por el Centro Nacional de Derecho de la Mujer (National Women’s Law Center, en inglés) indica que, si bien las mujeres en general ganan sólo 80 centavos por cada dólar pagado a un hombre, la brecha salarial se amplía cuando la raza y la etnia entran en escena. Las mujeres latinas sólo ganan 54 centavos por cada dólar pagado a un hombre blanco, no hispano, mientras que las mujeres afroamericanas ganan 63 centavos.

Otro informe escrito por Valerie Wilson y William M. Rodgers II de EPI en Diciembre 2016 sobre la brecha salarial, mostró que esta brecha salarial ha crecido en los Estados Unidos entre blancos y negros en comparación con lo que era en 1979.

Las brechas salariales están aumentando principalmente debido a la discriminación, así como la creciente desigualdad en general, afirman Wilson y Rodgers. A medida que los ricos se hacen más ricos, los pobres se hacen más pobres, esto agrava la diferencia de ingresos entre los grupos raciales y étnicos.

Escriben Wilson y Rodgers que peligrosamente, esta brecha salarial se está expandiendo a pesar de que los afroamericanos están asistiendo a la Universidad en tasas más altas. Ellos calculan que un graduado de la Universidad de sexo masculino negro que empezó a trabajar a principios de 1980 tenía menos de un 10 por ciento de desventaja salarial en comparación con un graduado blanco, este déficit en el año 2014 creció a un 18 por ciento.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación