ir al contenido

“Me di cuenta cómo un papel te marca la vida”

Por razones del destino Vanessa Cárdenas nació en los Estados Unidos, pero en sus venas corre sangre cien por ciento boliviana. Se graduó en la carrera de Ciencias Políticas en George Mason University, y ha dedicado gran parte de su vida a velar por las necesidades de la población inmigrante y a buscar la participación ciudadana de este sector en Washington DC.

La lucha por preservar la voz de los latinos en los Estados Unidos se originó cuando finalizó la secundaria, pues su corazón se estremeció al ver cómo los sueños del casi noventa por ciento de sus compañeros y  amigos, con los que había compartido los últimos años de escuela se consumieron, pues no contaban con estadía legal en el país y por lo tanto sin opciones a préstamos financieros para continuar sus estudios profesionales; entre ellos se encontraba el que años más tarde se convertiría en su esposo.

“Ese momento me marcó, me di cuenta cómo una política pública, cómo un papel te marca la vida, porque yo pude ir a la universidad, pero muchos de mis compañeros que eran inteligentes, que eran personas muy educadas y que podían aplicar a la universidad no lo pudieron hacer y tuvieron que optar a trabajos en restaurantes, para poder ayudar a sus familias”, dijo Cárdenas en una entrevista con El Tiempo Latino el jueves 29 de junio.

Luego de obtener su título universitario, su determinación y esfuerzo la llevaron a lograr espacios en organismos de abogacía de inmigración, en donde de alguna forma se identificaba y mitigaba las dificultades por la que años anteriores habían pasado sus amigos.  Ella está clara que lograr “el sueño americano” no se trata de tener suerte, ni tampoco solo de trabajar duro, sino que también deben existir políticas en beneficio de la población, especialmente inmigrante que desea superarse.

“En Bolivia, en Guatemala, en otros países, mucha gente trabaja súper duro, pero si no tienes los sistemas, la infraestructura que te ayuden a ir a la universidad, que te capaciten para un trabajo, y que haya acceso a esos trabajos de una forma equitativa, no vas a poder surgir. Lo vemos claramente con nuestros jóvenes dreamers, ellos tienen todas las ganas, toda la inteligencia, pero sino tienen ese pedazo de papel, sino tienen esa ayuda financiera no lo pueden hacer, y esa es la diferencia fundamental cuando hablamos de quiénes tienen acceso a las oportunidades en este país”.

Vanessa nació en Nueva York y con orgullo manifiesta que es hija de mamá soltera. Su progenitora, doña Ana María Sagredo ingresó al país como estudiante en los años 70, su deseo era quedarse y trabajar en este país, pero por las redadas decidió volver a Cochabamba, en Bolivia, junto a su pequeña hija, “Yo crecí en Bolivia como cualquier persona normal, con mi mama trabajando, vivíamos con mis abuelitos pero cuando cumplí los 14 años la situación económica no estaba tan buena, mi mamá había trabajado por muchos años de maestra y su salario no le alcanzaba aunque éramos solamente las dos”, refirió.

Luego de esta situación y en busca de un futuro prometedor, ambas vuelven al país del norte, pero esta vez al estado de Virginia. “Cuando vinimos mi mamá tenía una visa de turista, porque a pesar de que yo era ciudadana no le daban una visa regular. Nos quedamos como muchas familias lo hacen, entonces mi mamá era indocumentada.  Ella tuvo que esperar hasta que yo cumplí 21 años para yo poder reclamarle y así hicimos su proceso.  Mi mamá estuvo todo ese tiempo sin papeles”.

Su carrera es una combinación con el rol que desempeña como mamá y esposa.  Vanessa recuerda cómo conoció en la secundaria a su esposo, el guatemalteco Jorge Delgado. “Sólo éramos conocidos, no amigos, él se graduó antes que yo y luego de muchos años nos volvimos a reencontrar y él se enamora de mi primero” dijo entre risas.

Procrearon dos hijos, Henry y Elizabeth, de 10 y 12 años respectivamente, a quienes con amor educan sobre sus orígenes, en familia, ya han viajado a Bolivia y próximamente visitarán Guatemala, pues consideran que es importante mantener los lazos unidos entre países. “Lo que buscamos es que nuestros hijos entiendan sus culturas, que se sientan orgullosos de dónde vienen, y que mantengan su idioma, que es tan importante para nosotros” sostuvo.

Cárdenas actualmente es Directora de Comunicación Estratégica en Emily´s List, una organización que busca el empoderamiento de la mujer en espacios políticos. Como visionaria y líder comunitaria en busca de igualdad y oportunidades, tiene la firme convicción que, instalando a más representantes latinos en todos los espacios posibles, es viable cumplir “el sueño americano”.

Últimas Noticias