
Julio Henríquez (der.) junto a panelistas y congresistas
“Las violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en Venezuela no están pasando por debajo de la mesa, están siendo documentadas en forma muy detallada y las personas que están cometiendo esos delitos no van a tener un régimen que les brinde impunidad por siempre. Estos delitos eventualmente serán juzgados”.
Así lo expresó el abogado Julio Henríquez, Coordinador Internacional del Foro Penal Venezolano, en una entrevista con El Tiempo Latino, luego de participar en un Foro Informativo organizado por el Instituto de Liderazgo Hispano del Congreso, el miércoles 19 en oficinas del Senado en Washington, DC.Henríquez (Foro Penal), Eric Farnsworth (Concejo de las Américas), Jared Genser (Perseus Strategies) y Carlos Vecchio del partido Voluntad Popular de Venezuela fueron los cuatro panelistas que disertaron sobre la crisis humanitaria que afecta a Venezuela, en un evento en el que participaron los senadores Marco Rubio (R-FL) y Bob Menéndez (D-NJ), los representantes Carlos Curbelo (FL-26), Ileana Ros-Lehtinen (FL-27) y Mario Díaz Balart (FL-25) y quien fue representante por Florida entre 1993 y 2011, el republicano Lincoln Díaz Balart.

PANELISTAS. De izq. a der.: Eric Frasworth, Jered Gemser, Julio Henríquez y Carlos Vecchio.
“Explicamos el trabajo de Foro Penal en relación a las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, la sistematicidad con la que el gobierno está cometiendo ciertos crímenes que incluyen homicidios, detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas”, destacó Henríquez, quien ejemplificó sus argumentos con dos casos puntuales.
“Esto lo hemos documentado en forma bastante clara y destacamos un par de situaciones como el caso de la tortura de Orlando Moreno, un activista político y voluntario de Foro Penal, quien fue torturado por miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), fue detenido en forma arbitraria por defender los derechos humanos, lo colgaron de sus manos, apenas podía mantenerse de pie, lo golpearon de forma brutal y lo mantuvieron colgado por espacio de 24 horas”, sentenció Henríquez.
El abogado, quien reside en Boston, MA, lamentó que Foro Penal ha observado “un patrón del uso de la violencia sexual y asaltos contra las mujeres que son detenidas” entre ellas la joven Dayana Martínez, una estudiante universitaria que estaba junto a alumnos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) que fueron detenidos en el estado Aragua.
“Ella (Martínez) no solamente fue golpeada de forma salvaje sino que además sufrió violencia sexual por parte de los oficiales de las fuerzas de seguridad que la detuvieron”, aseguró.
Consultado sobre las reacciones de los congresistas en relación a su ponencia y los casos presentados, Henríquez expresó:
“Un hecho muy significativo es que por primera vez hay un total apoyo bipartidista en cuanto a la situación de Venezuela. Hubo representantes de ambos partidos como el Senador (Bob) Menéndez, quien es demócrata, y los otros republicanos”.
Afirmó que “es muy significativo el hecho de que el Senador Marco Rubio expresará que ‘en el pasado se podía conseguir alguno que otro miembro del Congreso que podía abogar en nombre de Hugo Chávez o tener algunas palabras de apoyo o consideración con el régimen de Venezuela’, algo que no existe hoy en día porque no hay ni un solo miembro del Congreso que apoye al gobierno de Maduro’”, aseguró Henríquez.
“Hoy tenemos unanimidad en cuanto al criterio de las fuerzas políticas en Estados Unidos en relación al tema de Venezuela. Está clara la importancia de la defensa de los derechos humanos en Venezuela y la democracia en el país”, subrayó.
En los últimos años, la radicalización de los gobiernos del difunto Presidente Hugo Chávez Frías y el actual mandatario Nicolás Maduro, ha movilizado a las diferentes tribunas internacionales a políticos, congresistas, abogados y defensores de los derechos humanos venezolanos para denunciar las arbitrariedades de esos regímenes y violaciones de los derechos humanos.
Hoy Venezuela vive un momento muy especial que mantiene en vilo a todos los venezolanos, incluidos los residenciados en el exterior y a la opinión pública mundial.
Los opositores venezolanos llevan 109 días en las calles en protestas que han dejado casi 100 muertos, miles de heridos y presos políticos. El pasado domingo 16 de julio, la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) realizó una consulta popular prevista en el artículo 70 de la Constitución, que avalaron la Asamblea Nacional, Unidad Venezuela y los Comités de Rescate de la Democracia (CRD).
El objetivo fue demostrar la fuerza de la oposición en comparación con la del gobierno de Maduro que está convocando a una Asamblea Nacional Constituyente para el 30 de julio.
Sobre esa profunda crisis, el momento actual que vive Venezuela y la situación de los presos políticos, el abogado puntualizó:
“En cuanto al número de arrestos que han ocurrido desde que comenzaron las protestas el 1ro de abril, van 4.032 arrestos relacionados con las manifestaciones, de ellos más de 1.100 personas siguen detenidas, 444 de ellas son considerados presos políticos. También hay un número importantísimo que son 415 civiles que han sido procesados por la justicia militar”.
Denunció que hay presos políticos que tienen orden de ex carcelación y presos en huelga de hambre como son los funcionarios de Polichacao y John Goicoechea.
“Hay muchos otros que pasan meses en tribunales, la familia no sabe dónde están, no le dan explicaciones a las familias convirtiéndose en casos de desaparecidos, sin ninguna orden judicial, sin ser presentados en la fiscalía”, fustigó.
Henríquez admite que los abogados del Foro Penal hacen un seguimiento en los casos de los detenidos “que están siendo procesados por los tribunales ordinarios”, aunque reconoció que en los casos de los que son procesados por tribunales militares, que habilitan en cualquier cuarto de una comandancia, sin avisarle a los abogados de los detenidos, es muy difícil”
EL FUTURO INMEDIATO
“Hay una serie de mecanismos que están diseñados para identificar cuándo hay una voz de alarma que indica que estamos en riesgo elevado de que se presenten crímenes de lesa humanidad de forma masiva, que ya estamos viendo pero que puede aumentarse. Ese riesgo está ahí, lo estamos viendo que se eleva cada día más a medida que el gobierno desarrolla planes de defensa que involucran mayor persecución y movilización no solo de militares sino de paramilitares que ellos apoyan como los colectivos armados o milicias. Esa coordinación genera un riesgo altísimo porque así como estamos viendo hoy con dos o tres muertos diarios en un futuro no muy lejano podamos ver cifras mayores con el riesgo de que se intensifiquen los crímenes de lesa humanidad y el gobierno y otros actores que lo apoyan tienen que saber que estos crímenes no prescriben y en cualquier lugar del mundo, en cualquier momento de sus vidas van a ser procesados porque la impunidad no es para siempre, eso tienen que entenderlo las personas que están al frente de esto.
¿PODRÍA HABER UNA GUERRA CIVIL?
“No. Para una guerra civil se requieren dos bandos armados y en Venezuela no hay dos bandos armados. Yo no estoy avizorando una guerra civil, yo creo que puede haber es una masacre, que es algo muy distinto”, lamentó Henríquez sobre lo que pudiera suceder en su país en caso de que la oposición radicalice su protesta y el gobierno siga decidido a atornillarse más al poder con una Asamblea Constituyente. “Ese riesgo está ahí y hay que reconocerlo y hacer todo lo posible por evitarlo”, admitió.
LA LIBERACIÓN DE LEOPOLDO LÓPEZ
Sobre la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de enviar al líder de Voluntad Popular, Leopoldo López a cumplir sentencia domiciliaria, Henríquez anotó:
“Hoy en el panel estuvo Jared Genser que formó parte del equipo de abogados defensores de López y él muy claramente indicó que no hubo ninguna negociación previa para enviarlo a su casa, que fue una decisión unilateral del gobierno que los agarró por sorpresa a todos, incluso a su familia. Creo que eso ocurre realmente por la presión que es la que ha puesto a la gente en la calle a ejercer sus derechos y la presión internacional sobre el tema”.