ir al contenido

Integrantes de la comunidad LGBTQ Latina contaron cómo salieron del clóset

Un salón típico de discoteca, ambientado para fiestas nocturnas, con sistema de iluminación, barra de bebidas y espacios de baile, se llenó de sillas para convertirse en el centro de atención de siete hombres y mujeres, iguales a cualquier ser humano, de raíces hispanas, que tuvieron la oportunidad contar sus historias particulares sobre cómo salieron del clóset.

Queer-Quentos: Orgullo, Resilience, y Resistencia se llevó a cabo en Town Danceboutique, Washington DC, como parte de una iniciativa de  Latino GLBT History Project y Story District, en la que por primera vez un grupo parte de la comunidad sexodiversa levantó su voz para contar sus experiencias y narrar sus anécdotas, momentos difíciles y cómo lograron afrontar sus verdades, en el marco del Mes de la Herencia Hispana y el “Día de la Salida del Clóset” (Coming Out Day).

Como parte de los participantes de este show autobiográfico en vivo, estuvo Lauren Ileana Sotolongo, hija de dos cubanos que emigraron en los años 70’s, pero se conocieron en California. Una amiga le envió un mensaje de texto para hablarle de la convocatoria al evento y creyó que sería de gran importancia compartir sus vivencias.

“Pensé en contar la experiencia con mi abuela, cuando le confesé que me gustaban las mujeres. Ella está en California, así que todo fue por teléfono, la llamé y le dije la verdad. Nuestra historia es muy personal e íntima.  Quería participar porque por mucho tiempo tuve dos identidades. Era muy difícil para mí, así que vi esta como una buena oportunidad para expresarme”, dice Lauren, quien hoy día asume su preferencia sexual abiertamente sin complejos.

La presión social siempre influye a la hora de decir la verdad y más aún cuando se trata de la comunidad hispana, en la que prevalece aún parte de la cultura machista. Sin embargo, Sotolongo se cortó su cabello, asumió el rol con el que sentía feliz y dejó atrás los vestidos. Parte curiosa de su narración es que su abuela le dijo que lo que tenía podía solucionarse dejándose crecer el cabello, usando vestido y saliendo con chicos. La respuesta de la joven fue: “No abuela, creo que eso no vaya a funcionar, pero lo importante es que yo te amo y tú a mí”.

“Quisimos dar la oportunidad a grupos dentro de nuestra comunidad que no son representados, de poder expresarse de una manera creativa. Este es el primer año de Queer-Quentos, pero la organización tiene 17 años. Es bien común que nuestra historia no se escuche, por eso es importante hacer estos eventos, más aún durante el Mes de la Herencia Hispana. Es bonito ver a alguien en el escenario e  identificarse”, aseguró Nancy Cañas, vicepresidenta de Latino GLBT History Project.

El caso de David Pérez es muy particular, pues además de compartir su historia, también tuvo la oportunidad de dar a conocer su testimonio de fe, pues asiste a la iglesia  St. Thomas’ Episcopal Parish, que acepta a miembros de la comunidad LGBTQ en Dupont Circle, sin discriminación.

“Mi historia cuenta cómo salí del clóset cuando me mudé a Washington DC. Ahora asisto a una iglesia acá, inclusiva hacia las personas lesbianas, gays y transgéneros. Así que voy a hablar de oración, de fe en Dios y cómo se puede a apoyar a todos. No queremos que nadie tenga temor, sino que deseamos una sociedad en las que todos seamos felices”, relata Pérez, nacido en California, de abuelos mexicanos.

Cañas insiste en que la población latina LGBTQ debe brindarse apoyo y tratarse como hermanos. “Tenemos que apoyarnos, querernos y salir de nuestro cajoncito”, concluye.

Últimas Noticias