COMPARTE

Un escenario con fondo multicolor, lleno de aves, culebras, cuerpos desnudos, figuras geométricas y algunos rostros con cabellos al estilo afro es lo primero que se observa al entrar a Tropicalia en Washington DC. Ese sería el lugar donde por segunda vez se presentaría un grupo musical venezolano muy particular, de esos que se quedan en el corazón del público asistente, por su presencia y particulares notas musicales, sobre todo en el de los venezolanos exiliados ante la mayor crisis humanitaria que vive el país caribeño.

Betsayda Machado y la Parranda El Clavo es el nombre de la agrupación que pisa suelo washingtoniano, luego de haber cantado en Baltimore, Maryland. Los sueños de sus integrantes parecen estar cumpliéndose, con una larga lista de ciudades de EEUU recorridas entre los últimos dos años y tres giras realizadas, incluída la actual. En Barlovento estado Miranda, Venezuela, han dejado sus afectos, ante un país profundamente quebrado en lo político, económico y social. Hasta ahora no han tenido problemas para entrar y salir, pero dicen sentir ese “miedito” al pensar en el tema.

El tambor quitiplá, veleño, de San Millán, Aragua y ritmos propios de la parranda se hicieron sentir



Ricardo Sánchez-Silva

El tambor quitiplá, veleño, de San Millán, Aragua y ritmos propios de la parranda se hicieron sentir

Estos artistas en pleno florecimiento representan la tradición de muchos años de la cultura afro-venezolana, con una gran carga de misticismo, que ahora expanden por el mundo. Han ido a Canadá, recorrido EEUU de punta a punta y hasta Polonia fue testigo de la increíble voz de Betsayda, acompañada por una representación de la parranda de ese pequeño pueblito en Barlovento, llamado El Clavo, a tan solo una hora de Caracas, la capital de la nación.

“A pesar de que todavía esta experiencia es reciente para nosotros, tenemos el miedito por todo lo que acontece en Venezuela de que en algún momento esto se ponga más complicado, pero ya llevamos una serie de países y ciudades, más las que nos faltan. Tenemos esperanza y vamos a seguir con esto hasta que Dios lo permita”, dice Machado.

La alegría contagió al público al punto de animarse a bailar en una círculo que iniciaron José Gómez y Nereida Machado, ambos parte de del cuerpo de baile, quienes también cumplen otras funciones de percusionista y vocalista respectivamente. Ella, con una hermosa voz al igual que su hermana Betsayda, se encarga de transmitir corporalmente los ritmos que emanan de los tambores, furruco (bajo), charrasca y otros instrumentos autóctonos.

La crisis que vive venezuela no escapó del repertorio, con un tema de protesta



La crisis que vive venezuela no escapó del repertorio, con un tema de protesta

“La idea de la Parranda surge por la zona, ya que en el pueblo no existía como tal, sino que se tocaba en un sitio música navideña, pero entre tres o cuatro personas nos pusimos de acuerdo y nos reunimos a las 12 del día para iniciar el recorrido de casa en casa”, comenta Asterio Betancourt, quien además de percusionista es fundador de la Parranda El Clavo originaria. La celebración termina a las 12 de la noche.

Precisamente al hablar de los sueños y aspiraciones que se van cumpliendo, Oscar Ruiz da el crédito al mánager, Juan Souki, un venezolano que descubrió al grupo y se propuso sacarlos del pueblo en una aventura que ellos mismos jamás se imaginaron.

“Juan Souki lleva nuestra agenda, el año pasado estuvimos cinco meses de gira. La experiencia fue única, nosotros jamás – la mayoría de los que estamos acá – nos imaginamos esto. No habíamos tocado suelo estadounidense antes de la gira previa. El año pasado estuvimos en un festival en Polonia y ha sido excelente, el compartir con el público latino y americano es espectacular”, relata el vocalista Oscar Ruiz con emoción. Sus ojos reflejan su alegría.

Los integrantes de esta prometedora agrupación tratan de llevar un canto local alrededor del mundo, difundiendo la cultura venezolana en cada toque y lugar que pisan. Así pues, ejecutan el tambor quitiplá, veleño, de San Millán, Aragua y ritmos propios de la parranda. Ellos, aunque tienen sus reservas a la hora de hablar, terminan por decir mucho más en el escenario. Tal fue el caso de un tema musical de protesta ante la crisis que vive el país, expuesta desde sus perspectivas en el que reflejan la falta de alimentos dentro de El Clavo.

Entretelones, se pudo conocer que se cocina un tema vinculado con los venezolanos en el exilio, mientras que estos talentosos músicos seguirán adelante en una contienda que recuerda mucho las primeras giras de la Sonora Matancera, un grupo local afro-cubano que terminó triunfando en el mundo con un panorama político controlado por los comunistas en su país, algo que no dista mucho – salvando las diferencias históricas – del socialismo del siglo XXI en Venezuela.

Al comentarle la analogía con la orquesta, uno de sus integrantes me dice fuera de la entrevista, “vamos por ese camino”. Solo el tiempo nos permitirá ver la evolución musical de estos barloventeños, que aparentemente van muy bien encaminados, con mucha tela que cortar aún.

 La agrupación lleva un canto afro-venezolano local alrededor del mundo



La agrupación lleva un canto afro-venezolano local alrededor del mundo

A los venezolanos en Washington DC:

Betsayda Machado: Fortaleza. Tenemos esperanza y vamos a seguir con esto hasta que Dios lo permita.

Joseph Cardozo: No perdamos la esperanza, que a pesar de que estén afuera, mantengan presentes que nuestro país es el mejor

Asterio Betancourt: Que la gente que se ha ido de Venezuela siga haciendo su trabajo, es una experiencia que teníamos que vivir, pero vamos a salir de esto.

José Gómez: Seguimos en la lucha, a pesar de que nuestro país se encuentre en tinieblas, este es el momento de que esa luz que llevamos por dentro se mantenga.

Blanca Rosa Castillo: Los admiro por emigrar. Tenemos que ser consecuentes y seguir luchando por Venezuela. La única manera de resolver el problema es todos juntos, tanto los que están afuera como adentro.

Adrián Gómez: Luchando se vence, pero primeramente hay que poner a Dios por delante.

Nereida Machado: Sigamos adelante, a pesar de haber salido del país, demostremos que somos personas muy buenas y trabajadoras.

Óscar Ruiz: A los hermanos en el exterior les digo que mucha fortaleza, no olvidarse de lo primordial, somos todos venezolanos.

COMPARTE
últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms


YouTube video

Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


YouTube video

Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación