ir al contenido

DC: La unión hizo la fuerza para candidatos latinos

Como dice el dicho: siempre se empieza por algo. Eso, precisamente, es lo que hicieron los candidatos latinos en las pasadas elecciones primarias, en Washington DC. Todos los aspirantes, agrupados en el movimiento “Democrats Moving Forward#Resist”, inscribieron sus nombres no para cargos de decisión pero sí de influencia, y resultaron ganadores.

Ellos aseguran que es la primera vez que candidatos con nombres como Susana Borañano, Mario Cristaldo, Silvia Martínez, John Carlos Green y Franklin García han obtenido el voto favorable en grupo, en una ciudad donde los latinos apenas aportan entre el 10 y el 12 por ciento de la población. A ellos se une Alexa Wertman Brown, que por ser hija de una argentina, se identifica como latina. También se suma Angélica Castañón del movimiento “DumpTrump”.

Ninguno fue elegido para alcalde y asambleísta, pero tampoco corrieron para esos puestos políticos. Aun así destacaron la importancia de la victoria para la comunidad latina y celebraron este triunfo el pasado 25 de junio, sobre todo porque al haber sido elegidos mediante el voto popular, las autoridades deberán tomar en cuenta sus propuestas, ya que son la voz de sus electores.

Por ejemplo, la elección de Silvia Martínez no solo significa que ella será la primera latina en liderar la representación de Washington DC en el colegio electoral del Partido Demócrata, sino que su triunfo le da autoridad para demandar al Concejo de la ciudad políticas a favor de la educación y la salud. “Luchar por lograr que nuestra ciudad se convierta en Estado, trabajar por la educación y la salud, porque son inaceptables las altas cifras de deserción escolar y los problemas médicos por falta de un seguro. Queremos un Partido Demócrata fuerte, somos progresistas y queremos que se nos tome en cuenta”, dijo Martínez.

Los lectores, con razón, se dirán que hay que esperar a las elecciones generales para saber si estos primeros pasos de los latinos en política se imponen, sin embargo resulta que al ser Washington, DC una ciudad abrumadoramente demócrata el triunfo casi está asegurado. La presencia de candidatos republicanos en la papeleta de votación es mínima y hasta inexistente en la mayoría de casilleros.

Una victoria en equipo

¿Cómo fue posible que el grupo de latinos levantó este triunfo en una ciudad donde apenas viven unos 70.000 hispanos y una gran parte de ellos no vota o no puede votar? Golpeando puertas, asistiendo a reuniones, amplificando su voz en grupos de ciudadanos no necesariamente latinos y extendiendo la mano a quien quiera estrecharles la suya.

Unidad en el mensaje de los candidatos fue otra de las claves del éxito. “Presionar para que a DC le den la categoría de estado, ofrecer un grupo diverso étnicamente pero con una sola voz y trabajar para superar los problemas que aquejan a la ciudad”, fue el mensaje unificado de los candidatos.

Por último, una red de apoyo hizo realidad este triunfo. Es el caso de Jakie Reyes, directora del Departamento de Asuntos Latinos de la Alcaldía, quien durante cuatro días se ubicó en las salidas del tren, cercanas a los recintos electorales donde se concentran los hispanos. “A unas 12 personas les hice saber que sí podían votar, les di la noticia que aquí no es necesario empadronarse y las llevé a dar su voto. Fue una oportunidad para abrirles los ojos y educar a nuestra gente. La lección que esta campaña nos deja es que somos bastantes y que tenemos que votar”, dijo Reyes a El Tiempo Latino.

Cristaldo, durante la recepción de agradecimiento en el restaurante Grill from Ipanema, en el barrio Adams Morgan, reconoció que “este es un pequeño paso en un gran proceso de participación democrática. Esta fue una de las elecciones más caras. Aproximadamente se golpearon unas 20.000 puertas, se mandaron 20.000 folletos proselitistas a través del correo y se enviaron 57.000 mensajes de texto”.

“No somos mayoría y aún no tenemos el poder del voto, pero en nuestra comunidad sí hay dinerito y se está recaudando. Tampoco es que no tengamos voz, sino que se está yendo para otro lado. Tenemos que reclamarlos como nuestras voces a Antonio Tijerino, Franklin García, Silvia Martínez, Walter Tejada en Virginia, Gabriel Albornoz en Maryland”, esa fue la principal lección que le dejó la última campaña a Catalina Talero, miembro de la Junta Directiva de los Latinos Demócratas en DC.