ir al contenido

Los latinos jubilados son quienes más perderán si no votan

Compromiso. Sonia Mora (izq.), directora de LHA; y, Yanira Cruz (der.), presidenta de NHCOA trabajan hombro a hombro para que más hispanos participen en las elecciones de noviembre.


           
   

Olga Imbaquingo

Compromiso. Sonia Mora (izq.), directora de LHA; y, Yanira Cruz (der.), presidenta de NHCOA trabajan hombro a hombro para que más hispanos participen en las elecciones de noviembre.

Este es un año electoral decisivo para los latinos en Estados Unidos. Con el ataque permanente a los inmigrantes y la reducción de presupuestos del Seguro Social, de Medicaid y Medicare, una espada de Damocles pende sobre el futuro de personas la tercera edad y entre ellos los más vulnerables son los hispanos. De allí la urgencia de que este grupo demográfico acuda a las urnas y vote por candidatos que se comprometan a proteger esos beneficios.

Pese a las campañas informativas para votar, los latinos que sí pueden hacerlo siguen haciendo oídos sordos a ese clamor. “Votar o no votar tiene consecuencias”, es un mensaje que el National Hispanic Council on Aiging (Concejo Nacional Hispano sobre la Tercera Edad o NHCOA, por sus siglas en inglés) quiere que se escuche entre los latinos. Por eso se organizó, el 11 de julio, la conferencia regional “Construyendo Enlaces con Comunidades Diversas”, para buscar estrategias que persuadan a los latinos sobre la importancia de acudir a las urnas.

En la cita que tuvo lugar en el Centro Cívico de Silver Spring, se destacó que los hispanos de la tercera edad son uno de los grupos que más rápido está creciendo: siete de cada 100 mayores de 65 años son latinos; en 30 años más, 20 de cada cien pertenecerán a esta minoría. Estas cifras serán un desafío, en términos de salud, cuidados y calidad de vida. Por eso es importante que la población hispana mayor de 60 años defienda sus derechos y su futuro son su voto.

“Esta es temporada de elecciones intermedias y en dos años tendremos las generales y es preciso que los latinos hagan escuchar su voz, se concienticen sobre el valor del voto y de la importancia de elegir candidatos que apoyan legislaciones a favor de las personas que están a cargo de sus cuidados”, dijo Yanira Cruz, directora del NHCOA.

Desinformación es lo primero que viene a la mente entre quienes están preocupados por la baja participación del voto hispano. “Desconocen dónde está su recinto electoral, temen enfrentarse a una papeleta con candidatos de los que nunca han oído hablar, carecen de transporte para acudir a votar o no saben que están habilitados para sufragar, dijo Dolores Badillo, voluntaria de Latino Health Initiative, que está trabajando en atraer a más hispanos a los recintos electorales.

Es sabido que los mayores de 55 años son los que más votan, pero entre los latinos no es así. Según la encuesta del Pew Research Center, aunque el número de hispanos que pueden votar creció en 3.2 millones desde 2012, en realidad votarán menos en noviembre: un 69% asegura que sí votará, muy por debajo del 77% que prometió lo mismo hace seis años (pero a la hora de la verdad solo acudió a sufragar un 48%). La importancia que los latinos dan a las elecciones está muy por debajo de los votantes negros (67%) y de los blancos (64%).

En aras de lograr una mayor participación de la comunidad con su voto, NHCOA tiene 1.000 líderes entrenados en todo el país, solo en Maryland cuenta con el soporte de 200 personas entrenadas para motivar a la población en la defensa de sus derechos.

Misión: Atraer votantes

Jornadas. Representantes de varias organizaciones de la tercera edad asistieron a las jornadas para hablar del derecho a votar y de defender al seguro social y Medicaid.


   
   

Olga Imbaquingo

Jornadas. Representantes de varias organizaciones de la tercera edad asistieron a las jornadas para hablar del derecho a votar y de defender al seguro social y Medicaid.

El condado de Montgomery, por ejemplo, es un espejo donde mirar al nuevo Estados Unidos: el 40 por ciento de la población es extranjera y en las escuelas hay estudiantes de 150 países que hablan 170 idiomas; por eso “es trágico el discurso antiinmigrante que sale de la Casa Blanca”, dijo el asambleísta Tom Hucker, para quien es importante que los latinos entiendan que “las políticas sociales no caen del cielo sino que es un trabajo de las organizaciones sin ánimo de lucro que toman el pulso de la comunidad”.

Hucker también comparte la preocupación de los líderes hispanos sobre la baja participación del voto latino y está de acuerdo en maximizar los esfuerzos para llevarlos a las urnas. Del mismo sentir es Khelan Bhatia, director de campaña para la participación del voto de AARP, la asociación americana de los jubilados, quien destacó que tan importante como votar en las elecciones generales es hacerlo en las primarias, puesto que “nos interesa defender el seguro social, Medicaid y Medicare, especialmente para quienes necesitan cuidados a largo plazo”.

De aquí hasta noviembre, NHCOA, AARP y otras organizaciones pondrán a rodar sus estrategias de golpear puertas, ir a los sitios donde se reúnen los latinos, esperarlos la salida del tren y en las estaciones de buses para hablarles de la importancia de votar porque está en juego la sobrevivencia del Seguro Social, Medicaid, Medicare y sistema de bienestar, más conocido como Welfare.


PARA MAYORES DE 50 AÑOS

Campaña: AARP tiene en marcha la campaña “Haga la diferencia, vote”, creada para amplificar el mensaje de la obligación de votar entre los mayores de 50 años. Como anzuelo para convencerlos ha puesto en frente de esta estrategia a la necesidad de proteger Medicare y el cuidado de los ancianos.

Preocupaciones: Se aspira que las intenciones de reestructurar el seguro social cale en la mente de los votantes mayores de 50 años a la hora de acudir a las elecciones. En el caso de los latinos, la inseguridad económica que les quita el sueño, la pobreza y el alto costo de la renta debería definir el candidato a escoger.

Últimas Noticias