James Butler, un afroamericano washingtoniano de 38 años de edad, retó a la alcaldesa Muriel Bowser en las elecciones primarias del partido demócrata el 19 de junio, pero solo alcanzó el 10,24% de los votos, aunque ocupó el segundo lugar frente a la burgomaestre que salió victoriosa. Sin embargo, eso no fue impedimento para que luego de sentirse decepcionado ante el bajo porcentaje de participación, decidiera volver a competir contra la funcionaria, ahora en las elecciones generales del 6 de noviembre, como candidato demócrata independiente.
“Como alcalde espero no trabajar con Donald Trump. Confío en que ya se haya ido basados en la investigación que se le hace, pero si todavía permanece en su cargo, lo enfrentaría. Nos tendríamos que llevar bien con él, pero creo que también tiene que cumplir la ley. Debe parar de alimentar la llama de la misoginia, el racismo y el miedo en este país. Así que lo enfrentaría para decirle que nada de eso tiene lugar en Washington. “Tú vives en mi ciudad ahora, donde no hay absolutamente lugar para eso”, dijo Butler en entrevista exclusiva con El Tiempo Latino.
Las elecciones primarias de los demócratas en el Distrito son de vital importancia, pues quienes resulten ganadores en los diversos cargos, prácticamente se llevarán la victoria en los comicios generales, ya que la población es mayoritariamente adepta al partido azul. El dato que se esconde detrás de la victoria de Bowser en las primarias con un 79.99% (61,855 votantes), es el total de registrados para ejercer el derecho al sufragio en la localidad. He allí el talón de Aquiles del que Butler quiere sacar provecho, pues considera que la voluntad del pueblo no fue expresada del todo.
El 19 de junio, la actual alcaldesa ganó con el 16,9% del total de demócratas registrados (364 mil 514 votantes). Ahora bien, la participación histórica en las últimas tres primarias no ha superado el 40%, pero Bowser subió 19 mil 810 votos entre 2014 y 2018, lo que se traduce en un incremento de 32%. No obstante, en estos últimos tres comicios previos a las generales para el puesto de alcalde, el candidato más votado fue Vincent C. Gray, quien obtuvo 72 mil 648 votos.
“Creo que DC necesita un alcalde que se enfoque en las personas. El número que salió a votar en las primarias fue decepcionante. No votaron por un par de razones: las fechas de las primarias cambiaron desde 2014 de 1 de abril a 19 de junio. Tampoco el partido hizo un buen esfuerzo para transmitir el mensaje de que habían personas que iban a competir y retar a la alcaldesa Bowser, ni los principales medios de comunicación dieron cobertura a los competidores de la alcaldesa – en mi caso y otro candidato – al punto de que se creyó que Bowser no tenía competencia, cosa que no puede ser cierta porque yo me lancé antes que ella el 15 de septiembre de 2017”, declaró el demócrata.
Sobre los latinos
Al consultar al político sobre el apoyo que brindaría a la comunidad latina de DC, de quedar electo, aseguró que ocupan una parte importante en su agenda, pues considera que el aporte que han hecho la nación ha sido grande. “Yo apoyo plenamente a la comunidad latina en esta ciudad. Entiendo que los latinos, no solo en la capital de la nación, sino a lo largo del país, son un parte muy valiosa de nuestra economía. Han contribuido a este país por muchos años. Así que independientemente del estatus de cada quien, ya sea que estén legal o que cruzaron la frontera, DC es una ciudad santuario y nos mantendremos como tal”, aseguró.
Precisamente sobre el tema de ciudad santuario, el demócrata independiente, criticó a la actual administración, pues cree inaceptable las detenciones llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su siglas en inglés). Si fuera alcalde, – a su juicio – luego de lo sucedido, el día siguiente estaría en la oficina de Donald Trump. “Nosotros no vamos a decir que DC es una ciudad santuario solo de palabra, como esta alcaldesa hace, pues aplicaremos la ley y nos aseguraremos de que la fuerza policial local trabaje con el gobierno Federal para que entienda que no tienen lugar para acosar y atacar a personas por su perfil racial. Trabajaremos para garantizar que DC sea realmente una ciudad santuario y no solo de nombre”.
En su propuesta, el candidato, incluye el tema de salud, pues considera que la población hispana no está informada sobre los servicios que presta el Distrito en esta área. En tal sentido, quiere acortar la brecha que hay en la falta de eficiencia en cuanto al alcance informativo al respecto. “Necesitamos que haya más alcance a esta comunidad, de que se entere que tiene servicios de salud y cómo accede a ellos”.
A pesar de que apoya y reconoce la labor de los inmigrantes latinos en la economía de EE.UU., está de acuerdo en deportar a aquellos que tengan antecedentes criminales con delitos graves. “Atacaremos al MS-13 o cualquier banda criminal”.
Otros puntos fuertes
Butler también propone planes vinculados con vivienda asequible basada en el porcentaje de ingreso de las personas “Debemos estar dispuestos a hacer un sacrificio. Somos una ciudad con un presupuesto de $14.5 billones, así que hay que proveer viviendas basadas en el ingreso. Cuando le damos rebajas de impuesto a desarrolladores de viviendas, lo que obtendremos a cambio serán más casas de este tipo”, dijo, mientras criticó el sistema actual, que refleja sus resultados en los altos precios de las unidades habitacionales en el Distrito, el cual cree que se está convirtiendo en una comunidad “para ricos”. El candidato dice no estar en contra del crecimiento y desarrollo de la ciudad, pero este – opina –, debe incluir a todos.
Asociado al tema de la vivienda, involucra a los que no tienen hogar o sin techo (Homeless), para quienes propone un plan dividido en tres partes. La primera enfocada en la adopción de estas personas por parte de las más de 60 mil organizaciones sin fines de lucro que hacen vida en la ciudad, la segunda hace referencia a vincularlos con la construcción (como fuerza laboral) y remodelación de una cantidad de edificios vacíos que se encuentran en el Distrito, donde posteriormente vivirían. La tercera parte consiste en proveer inicialmente refugios dignos a quienes pasen a esta situación de calle. “No podemos decir que vamos a ayudarlos sacándolos de allí cuando no tenemos idea dónde vamos a reubicarlos. Eso es lo que está pasando justo ahora en DC. No hay un plan viable”.
En cuanto a la problemática de mal estado en que se encuentran muchas de las calles, el político aseguró que asignaría a los oficiales de tránsito una nueva responsabilidad: reportar los baches de las calles para su posterior reparación.
Su llamado a la comunidad hispana es a votar. En su caso, su nombre no aparecerá en la boleta electoral, ya que se lanza al margen de la candidata que apoyará el partido demócrata, así que las personas que quieran darle el voto, deben seleccionar la casilla para alcalde y escribir su nombre de forma manual.
Por primera vez que DC lanza una aplicación móvil para el registro de votantes, llamada VOTE4DC. Incluso, por esa vía se puede solicitar una boleta en ausencia para sufragar desde la casa y enviarla de vuelta.