Una delegación de funcionarias del gobierno de El Salvador visitó la semana pasada Washington para seguir de cerca el proceso de reunificación familiar de niños y sus padres que aún siguen separados por la política de “Cero tolerancia” implementada por la administración de Donald Trump a principios de este año y que desató una crisis al conocerse detalles de este drama que afecta a miles de familias centroamericanas.
La viceministra para salvadoreños en el exterior, Liduvina Magarín, acompañada de Zaira Navas, directora del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, CNNA; y Evelyn Marroquín, directora general de Migración y Extranjería, más la procuradora adjunta para la niñez, Emilia Portal, de la Procuraduría General de la República, estuvieron durante tres días en Washington y sus alrededores para dar seguimiento a la situación de los niños migrantes.
El martes 21, la delegación viajó hasta el Centro Juvenil Shenandoah, ubicado en Staunton, VA, donde fueron a constatar la situación de tres jóvenes salvadoreños indocumentados que están detenidos en ese centro en espera de resolver sus casos.
“Hemos trabajado de la mano con los gobiernos de Guatemala y Honduras para la protección de nuestros connacionales y con el gobierno de los Estados Unidos pidiendo la información detallada sobre quienes son nuestros connacionales detenidos; cuántos niños y niñas, dónde están, quiénes son sus padres, cuándo los detuvieron y toda esa información que nos pueda servir para buscar también la documentación necesaria que les permita agilizar los procesos de reunificación familiar”, comentó la viceministra Magarín.
Según la funcionaria esta visita en la que participan tres entidades salvadoreñas que trabajan con el tema de la niñez y la adolescencia es para reiterar la petición al gobierno de Estados Unidos de agilizar la reunificación de las familias que fueron separadas cuando ingresaban de manera irregular por la frontera sur del país desde principios de este año.
La delegación también incluyó visitas a legisladores en la Casa de Representantes y el Senado, además de encuentros con organizaciones del Área Metropolitana de Washington que trabajan con el tema migratorio. A los encuentros las acompañaron la embajadora de El Salvador, Claudia Canjura.
“Esta visita es para abordar la situación de los niños y adolescentes que fueron separados a partir del plan Cero tolerancia y que lamentablemente todavía no han sido reunificados con sus familias”, explicó Zaira Navas, del CNNA, quien criticó que el proceso es demasiado lento. A pesar que a los niños y jóvenes detenidos se les garantizan los cuidados básicos, los menores necesitan el afecto y protección familiar.
La información que demanda el gobierno salvadoreño -coincidieron las funcionarias- es para tener certeza con datos de primera y saber si las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, tienen registros de familiares que estos niños tengan en Estados Unidos, o si los casos están abiertos con un patrocinador para hacerles peticiones.
La procuradora adjunta para la niñez, Emilia Portal, dijo que la preocupación de las autoridades salvadoreñas es por el largo período en que centenares de niños y adolescentes, no solo salvadoreños han estado separados de sus padres o familiares, al ralentizarse el proceso de unificación luego que el gobierno de Estados Unidos diera marcha atrás con la medida avalada por la administración de Donald Trump y el Departamento de Justicia en junio de este año.
Al destaparse la crisis política por el trato dato a estos grupos familiares, defensores de inmigrantes con datos del gobierno federal llegaron a contabilizar al menos 12 y adultos y niños retenidos por el Departamento de Seguridad Nacional, DHS, y su brazo operativo, el ICE bajo el mismo plan.
Entre el 5 de mayo y el 9 de junio de este año unos 2 mil 342 menores que ingresaron por la frontera sur fueron y separados de un padre o madre; mientras el adulto era formalmente acusado y detenido, a los menores se les enviaba a albergues supervisados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos en 17 estados a nivel nacional.