COMPARTE
PIONERO. Mariela Franco, jefa de Responsabilidad Social Empresarial de Banco Agrícola, dice que el proyecto iniciado en 2004 no tiene precedentes.



PIONERO. Mariela Franco, jefa de Responsabilidad Social Empresarial de Banco Agrícola, dice que el proyecto iniciado en 2004 no tiene precedentes.

Mejorar la educación de los estudiantes de su natal Chirilagua, en San Miguel, es una prioridad para el salvadoreño Wilson Zavala, presidente del Comité de Comunidades Integradas de ese municipio del oriente de El Salvador, organización que trabaja desde el área de Washington para encaminar proyectos en ese rumbo.

Este año están a punto de concluir un proyecto de construcción y equipamiento de un aula informática en el Centro Escolar David J. Guzmán, del casco urbano de ese municipio, a un costo de $22 mil dólares gracias a la gestión realizada a través del Banco Agrícola, la Fundación para la Educación Social, Económico y Cultural, FUPEC, y la comunidad organizada aquí en el área.

El Banco Agrícola inició el programa Manos Unidas por El Salvador en 2004, y desde entonces se han desarrollado 275 proyectos de infraestructura escolar en 140 comunidades de 86 municipios del país centroamericano un costo que sobrepasa los 6 millones de dólares, de los que más de $750 mil han sido aportados por los salvadoreños en Estados Unidos.

“Es una gran oportunidad trabajar en coordinación con el Banco Agrícola y FUPEC, para poder desarrollar estos proyectos en nuestra comunidad, especialmente en la educación que es la clave para tener desarrollo; nosotros aportamos con un porcentaje significativo de la obra, y hacemos transferencias a nuestra comunidad local allá (en El Salvador) que sirve como otra contraparte”, explica Zavala.

El pasado fin de semana, ejecutivos del Banco Agrícola y decenas de salvadoreños del área de la capital, celebraron en un centro de reuniones en Springfield, Virginia, los logros del programa Manos Unidas por El Salvador y entregaron reconocimientos a los 9 proyectos en curso este año.

Iniciativa pionera

COMITÉ. San Luis es uno de los comités locales que participa en esta iniciativa del Banco Agrícola y FUPEC.



COMITÉ. San Luis es uno de los comités locales que participa en esta iniciativa del Banco Agrícola y FUPEC.

Mariela Franco, jefa de Responsabilidad Social Empresarial de Banco Agrícola, El Salvador, comentó a El Tiempo Latino que este proyecto es de gran importancia para la institución financiera, y que el haber iniciado en 2004 la conexión con los salvadoreños para impulsar desarrollo en sus municipios hizo del banco un ente pionero en esta línea.

El banco ha enfocado su energía para apoyar la educación, especialmente con mejoras en infraestructura escolar, montaje de laboratorios, bibliotecas, centros de cómputo, talleres formativos, y hasta huertos agrícolas escolares.

“Es una de las apuestas más grandes que hemos hecho como banco para desarrollar este proyecto con un modelo de gestión transnacional, inclusivo y único en El Salvador donde se involucra una relación de ganar-ganar y en la que todos los actores involucrados nos enrollamos las mangas para sacar adelante un proyecto determinado”, acotó Franco.

Inversión en educación

CHIRILAGUA. El Comité de Comunidades Integradas está a punto de construir y equipar un aula informática en el municipio.



CHIRILAGUA. El Comité de Comunidades Integradas está a punto de construir y equipar un aula informática en el municipio.

Miguel Ramírez fundador de Comunidades Unidas por Quelepa, San Miguel, dijo que este año compitieron por los fondos para construir un salón de usos múltiples en el complejo educativo, Ana Rita Velez de Moreira, por un monto de $54 mil 800 dólares, el que se desarrollará y beneficiará a miles de sus paisanos en el municipio.

Este salvadoreño comenta que empezaron a trabajar como grupo organizado de Quelepa hace cinco años, pero que en esta oportunidad el impacto será mayor con esta inversión en la que aportarán una contraparte, más el apoyo local de los beneficiarios del programa y la alcaldía municipal.

La directora de Identidad Corporativa de Banco Agrícola, Cecilia Gallardo, enfatiza que con la madurez del programa y los logros alcanzados; en esta visita la comitiva de ejecutivos de la institución aprovecharon para hacer reuniones con directivos de los diferentes comités y así analizar las necesidades en sus comunidades en El Salvador y revisar las posibilidades de encaminar proyectos que pueda apuntalar el banco.

Elmer Arias, presidente de la FUPEC, dice que el trabajo de la fundación que dirige desde Virginia, es clave para hacer un puente entre las comunidades de salvadoreños aquí en el área y la cartera de fondos que el banco presupuesta cada año para encaminar el programa, la media anual es de $200 mil dólares para este programa.

“Es muy importante destacar que el éxito de este programa se ha debido a que una empresa privada como Banco Agrícola ha abierto las puertas para las comunidades de salvadoreños en el exterior, y como efecto de esta relación se ha producido una mayor unión entre las comunidades aquí en el área, en especial porque estos son proyectos que se pueden ver y medir su efectividad”, enfatiza Arias.

En los 14 años de trabajo, Banco Agrícola ha apoyado a 65 comunidades en Washington área, 63 en la zona de Los Ángeles, y ha desarrollado 275 proyectos en 140 comunidades a nivel nacional. La inversión total ha sido de $6 millones 459 mil 665 dólares. Las comunidades en el exterior han aportado $755 mil 698 dólares.

COMPARTE
últimas noticias