ir al contenido

Celebrando quiénes somos y nuestras contribuciones

Para los latinos, septiembre y parte de octubre son meses para celebrar. Desde Washington DC hasta Los Ángeles, subiendo a Chicago y Nueva York y bajando hasta San Antonio y Miami, las calles, plazas y los centros cívicos se alegran con música en vivo y presentaciones artísticas con coloridas vestimentas para mostrar el orgullo de ser hispano.

El Mes de la Herencia Hispana no solo es para decir “aquí estamos y esto es lo que somos”, además es para agradecer al país que nos abrió los brazos y exaltar nuestra contribución a la nación donde trabajamos en una variedad de oficios. Estamos en cocinas, adecentamos jardines y limpiamos edificios; pero también somos dueños de negocios, consultores, catedráticos, congresistas, ingenieros, alcaldes, ejecutivos, artistas, médicos, escritores y astrónomos.

Somos una comunidad que crece y los políticos no son indiferentes al valor agregado que los latinos aportamos no solo a la economía sino a un tejido social cada vez más diverso y multicultural. Eso es, precisamente, lo que se destacó el pasado 20 de septiembre en la plaza cívica de un barrio intrínsecamente latino como es Columbia Heights, en Washington DC.

Aparte de los discursos que resaltaron el aporte de esta comunidad, los ciudadanos que llegaron hasta este lugar disfrutaron de la música y los bailes tradicionales de México, El Salvador y Honduras también se animaron a bailar y lo más importante a confraternizar, en una tarde soleada de fin del verano.

Aunque la alcaldesa de DC, Muriel Bowser, no acudió a esta cita, la proclamación que ella refrendó corrobora lo que ya es sabido: “Washington DC es la casa de unos 74.000 latinos que han enriquecido el tejido social de nuestra comunidad y han fortalecido el desarrollo económico en los ocho distritos. Los latinos contribuyen en industrias vitales de la economía, como en el sector de la tecnología, el emprendimiento, los negocios, hotelería y la construcción, además de servir en las administraciones federal y del distrito”, reza la declaración que firmó con ocasión del Mes de la Herencia Hispana, que comenzó el 15 de septiembre y culminará el 15 de octubre.

Una comunidad diversa

Mario Cristaldo, uno de los líderes de la comunidad y recientemente elegido como uno de los representantes latinos al Comité del Partido Demócrata de Washington DC, resaltó la asistencia de cientos de familias latinas y de otras nacionalidades a la plaza cívica, ubicada justo en el vértice de la calles 14, Kenyon y Park Road. “Este es un momento donde resaltamos la diversidad y el aporte latino para el área metropolitana. Nuestra comunidad contribuye muchísimo a nivel económico, social y deportivo. Tenemos latinos en el gobierno, en las organizaciones comunitarias, en las cámaras de comercio y eso hay que celebrarlo”, dijo a El Tiempo Latino, agregando que “esta es una forma de agradecer a las generaciones de latinos que han enriquecido a esta sociedad”.

Hasta el 15 de octubre, la variedad de actividades culturales que se realizarán en la ciudad tendrá el sello latino a ritmo de salsa, bachata, rancheras, cumbia y reggaetón. Cada año se elige destacar más la cultura, gastronomía y tradiciones de una de las naciones que componen el mapa de Latinoamérica y el Caribe y este año es para México, que probablemente alegrará con sus rancheras y corridos desfiles, festivales gastronómicos y premiaciones.

Más que fiestas y celebraciones

Durante el Mes de la Herencia Hispana no todo es música y fiesta. Paneles que destacarán la cultura y la historia de los latinos desde antes de la llegada de los españoles y ferias de salud están en el calendario. Por ejemplo, el centro de ayuda y protección para la tercera edad, Vida, que dirige Cristaldo, organizó la quinta feria de salud, en la sede de la Avenida Missouri. Hasta allí llegaron más de 100 personas mayores de 65 años a recibir la vacuna contra la influenza y escuchar consejos de cómo protegerse contra las enfermedades propias del invierno que se acerca.

Unas 20 organizaciones que trabajan en el campo de la salud y la seguridad participaron, entre ellas el Departamento de Policía Metropolitana de DC, representada por la Sección de Víctimas de la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía. También estuvieron Pepco, la organización Terrific que provee de alimentos a la tercera edad, el Fondo Americano del Riñón, el Departamento de Parques y Recreación que realiza actividades con las personas mayores, el centro de Servicios Legales para la tercera edad, entre otros.

Durante la feria se hizo el lanzamiento oficial de la campaña del distrito para la vacunación contra la influenza para la población vulnerable, en particular niños, ancianos y enfermos.


ANOTE EN EL CALENDARIO

Festival. Una nota alta de las celebraciones programadas en torno al Mes de la Hispanidad será Fiesta DC, el festival que se realizará este sábado 29 y domingo 30 de septiembre, en la avenida Pensilvania, entre la calle Tercera y la Séptima. Este espectáculo ya tiene 38 años, empezó en el barrio Mount Pleasant y desde el 2012 se trasladó a un área más visible en el centro de la ciudad. Para más información visite: www.fiestadc.org.

Arte. La Galería Nacional de Retratos, con el apoyo de la escuela Carlos Rosario, celebrará el Mes de la Herencia Hispana. El icónico museo del Smithsonian resaltará el aporte de artistas latinos locales. Los visitantes podrán conocer a los artistas latinos de DC y algunas de sus obras, en el lobby de la calle G, el sábado 29 de septiembre, de 11:30am hasta las 3:00pm. La Galería está ubicada en 8th St NW y F St NW, Washington, DC. El Metro más cercano es Gallery Place.

Retratos. También en la Galería Nacional de Retratos, los sábados y domingos hasta el 15 de octubre, facilitará a los visitantes escuchar una historia y crear un trabajo artístico inspirado en Frida Kahlo, César Chávez, Dolores Huerta, Sonia Sotomayor y otros latinos, cuyos retratos están en las paredes y son patrimonio de este museo.