Los residentes en Washington DC tal vez han visto que distintos barrios se están abriendo las calles, eso tiene una razón: la empresa eléctrica Pepco, en sociedad con el gobierno de la ciudad, está poniendo el cableado eléctrico bajo tierra, por seguridad y sobre todo por prevención ante futuros eventos naturales, como tormentas, huracanes y tornados.
La urgencia de asegurar la infraestructura eléctrica nació en el verano de 2012, ese año muchos barrios de la ciudad se quedaron sin energía por varios días. Una vez establecidas las condiciones (presupuesto, plazos entre otros factores), comenzó y continúa el llamado a las pequeñas y grandes compañías a participar en las licitaciones que harán posible esta obra, que se extenderá por seis años y podría alargarse hasta por doce.
Previo al comienzo de las obras, Pepco, en conjunción con la ciudad, creó un plan de acercamiento a las grandes y pequeñas empresas proveedoras de servicios. De ellas demandó que si quieren participar de este proyecto, de $500, deben ser altamente calificadas, tener su sede en DC y emplear solo a residentes de la ciudad. Si las compañías contratistas están en Virginia o Maryland pueden participar, siempre y cuando subcontraten a empresas que residen y tienen la mayoría de trabajadores en Washington.
Lo descrito anteriormente es la manera como Pepco se está acercando a las diferentes comunidades, especialmente a los latinos y afroamericanos, según explicó a El Tiempo Latino Miguel Ortega, vicepresidente de Servicios Técnicos de Pepco. Algunas de las empresas de construcción con rúbrica latina, que están trabajando en este proyecto son: Dinamic Concepts, Inc., Fort Myer Construction Corporation y Stealth Construction, esta última es una compañía propiedad de empresarias latinas.
“Lo que queremos decir es que estamos haciendo un trabajo grande. Si hay compañías que sienten que aún no están listas para participar en nuestras ofertas, hay tiempo para que se preparen para la siguientes etapas”, dijo Ortega. “Anchor Construction Corporation es una compañía latina que está en DC y que es un buen ejemplo de preparación previa y a la que le empezamos a dar trabajo”, agregó.
Ortega aclaró que ningún proyecto de Pepco especifica que se debe contratar solo a compañías y trabajadores hispanos, pero dado que un alto porcentaje de la mano de obra latina de la ciudad está en la construcción, las posibilidades de que los hispanos se beneficien son considerables, porque muchas de los subcontratistas son latinos y cuando no lo son tienen trabajadores hispanos. El objetivo es crear un ambiente laboral diverso e inclusivo.

LICITACIONES. Miguel Ortega de Pepco, dice que todavía hace falta mayor presencia de los pequeños negocios de construcción de latinos en las licitaciones de la compañía eléctrica
Más confianza
Parte del problema, sin embargo, es que los pequeños negocios de construcción, muchos de los cuales están en manos de los latinos, les falta convicción y seguridad de sus habilidades. “Antes de participar en una licitación se descalifican creyendo que no están capacitados. Lo más importante es que tengan confianza, se interesen y participen, porque el mayor problema es que tenemos poca respuesta a nuestros llamados”, dijo Ortega.
Cuando se trata de proyectos tan grandes para hacer el sistema eléctrico más resistente, los empresarios latinos de DC deben saber que no solo es abrir calles y poner cableado. Para hacer esto posible se necesita comunicar a la ciudadanía de estas obras, de servicios de iluminación, señalización, seguridad, de limpieza, solo por mencionar algunos.
Con esto Pepco está diciendo que las oportunidades de trabajo cubren muchas áreas y la invitación está abierta a esta variedad de negocios, sin olvidar las condiciones: ser eficiente, tener las oficinas en la ciudad y contratar a trabajadores y profesionales que viven en Washington. Por ahora solo se está trabajando en la primera etapa que es el cableado bajo tierra, la segunda será extraer los cables y conectarlos a los postes de luz, dijo Ortega.
Él recordó que cuando se hizo el llamado por primera vez se presentaron pocos pequeños negocios de construcción latinos. Para aumentar esa participación, Pepco creó un plan que permitió a una compañía realizar un trabajo parcial para demostrar si podía hacer una obra mayor. Fue gracias a esta iniciativa que empresas como Dinamic Concepts, Inc., del empresario Pedro Alfonso lograron un contrato.
Ortega, quien es miembro de la Cámara de Comercio Hispana de Washington DC, está trabajando con la presidenta de la misma, Nicole Quiroga, para ampliar la participación de los latinos en estas licitaciones. “Por ahora, para obras de esta magnitud llamamos a una gran licitación a las empresas grandes y pequeñas de la ciudad, hacemos que se conozcan y vean cómo pueden trabajar juntas, porque se necesitan mutuamente”.
PARA ESTAR PENDIENTES
Diversidad. Además de incluir a las minorías étnicas, Pepco quiere hacer partícipes a las mujeres o los veteranos de guerra. Parte del compromiso es tener una amplia diversidad de proveedores.
Inversión. Casi la mitad de la ciudad ya tiene el cableado bajo tierra, gracias a un proyecto de inversión de $250 millones de Pepco ($187.5 millones del Distrito y $62.5 millones del Departamento de Transporte de Washington DC).
Ajustes. Para cubrir la inversión de Pepco y del Distrito se harán dos ajustes anuales al costo del servicio eléctrico de los residentes en DC. Los habitantes que están protegidos por el acta de Descuento Residencial serán exentos de esas alzas. Para más información sobre los trabajos en su calle y las interrupciones de transporte por estas obras visite: ddot.dc.gov/page/request-repairs.