ir al contenido

Salvadoreños presentan propuesta de moda artesanal en Maryland

La pasarela estaba lista, el público impaciente y tras bambalinas el grupo de modelos se ajustaba prendas de la colección “Raíces” un proyecto conjunto del diseñador Óscar Tadeo y varios artesanos que ven en los productos tradicionales de El Salvador una materia prima para hacer prendas de alta costura de proyección internacional.

Así, después de que se diera el banderillazo de salida, empezó un evento de pasarela la noche del sábado 3 de noviembre en el Club Coco Cabana, en Hyattsville, MD. Gracias a la gestión de los consulados salvadoreños del área y organizaciones comunitarias y empresariales de salvadoreños locales, también se realizó un evento similar en Woodbridge, Virginia.

Detrás de cada una de las piezas mostradas en “Raíces”, hay mucho esfuerzo puesto en cada milímetro de los diseños por un grupo de artesanos, que trabajan con tintes aplicados a tejidos, como lino, algodón, y otras fibras; además de expertos en trabajar con cuero y otros materiales utilizados en la industria de la moda.

La embajadora de El Salvador en Washington, Claudia Canjura, aplaudió este logro de diseñadores y artesanos que vienen de zonas rurales de la nación centroamericana en las que hay escasas oportunidades de trabajo. Contra todo pronóstico, este grupo de emprendedores creativos encontraron vías de escape y una forma de proyectarse con su talento, no solo en su propio suelo sino también en el exterior.


CONSUMIDORES. Rosibel Arbaiza decidió comprar un vestido de la colección. Esta emprendedora intipuqueña tiene más de 30 años de experiencia en la industria de la belleza.

CONSUMIDORES. Rosibel Arbaiza decidió comprar un vestido de la colección. Esta emprendedora intipuqueña tiene más de 30 años de experiencia en la industria de la belleza.

CABALLEROS. Los caballeros también pueden aprovechar esta moda ecológica con prendas confeccionadas por los responsables de “Raíces”.

CABALLEROS. Los caballeros también pueden aprovechar esta moda ecológica con prendas confeccionadas por los responsables de “Raíces”.

DESFILE. En Maryland y Virginia la comunidad salvadoreña y los consulados organizaron eventos para mostrar la colección “Raíces”.

DESFILE. En Maryland y Virginia la comunidad salvadoreña y los consulados organizaron eventos para mostrar la colección “Raíces”.

DESFILE. En Maryland y Virginia la comunidad salvadoreña y los consulados organizaron eventos para mostrar la colección “Raíces”.

DESFILE. En Maryland y Virginia la comunidad salvadoreña y los consulados organizaron eventos para mostrar la colección “Raíces”.

PRENDAS. Por la pasarela del evento del 3 de noviembre desfilaron modelos que exhibían prendas y accesorios confeccionados por diseñadores y artesanos salvadoreños.

PRENDAS. Por la pasarela del evento del 3 de noviembre desfilaron modelos que exhibían prendas y accesorios confeccionados por diseñadores y artesanos salvadoreños.

AZUL. Prendas de la colección “Raíces” que utilizan el tinte azul natural extraído del añil, una tradición artesanal salvadoreña.

AZUL. Prendas de la colección “Raíces” que utilizan el tinte azul natural extraído del añil, una tradición artesanal salvadoreña.

La colección presentó al público unas veinte piezas que incluían vestidos, chaquetas para caballeros, y una gama de accesorios como carteras y zapatos, también creados por diseñadores artesanales salvadoreños.

El diseñador Óscar Tadeo enfatizó a El Tiempo Latino que esta colección en la que han trabajado desde mediados de este año, está confeccionada de forma colectiva trabajando con una cadena de producción que incluyó la labor de varios artesanos para hacer los bordados, la pedrería y en especial los procesos de tintes de color azul que se extrae del xiquilite, una planta que también se la conoce como añil.

El añil tuvo su período de bonanza para Centroamérica hasta finales del siglo XIX y en esa época fue el principal producto de exportación de los países de la región, en especial El Salvador. El auge del añil pasó cuando entraron al mercado los tintes sintéticos.

En un mundo que busca volver a lo natural como remedio al exceso de tecnología que consumimos,  estos diseñadores ven en ese tinte tradicional una oportunidad para hacer algo diferente. Los expertos en moda no solo han rescatado al añil para sus prendas sino que también exploran posibilidades con otras plantas como el quebracho y hasta la estopa del coco que permiten extraer otras gamas de colores, como rojos o terracotas.

“No utilizamos nada sintético, todas estas piezas son hechas a mano y estos materiales ayudan a preservar el medio ambiente, porque todos nuestros procesos reducen el gasto de materiales y obviamente no dañan la naturaleza”, aseguró Tadeo.

Según el diseñador, el desfile de la colección “Raíces” comunica el concepto detrás de las prendas que se inspiran en la naturaleza, la tierra y sus recursos. “Intentamos reflejar este concepto en los vestidos y accesorios, queremos poner  a la madre naturaleza como el núcleo que otorga la vida”, dijo el salvadoreño.

Con humildad, Tadeo se describe como un artesano más, pues su trabajo no viene de una carrera como un genio de la alta costura, sino que es un artista que ha aprendido su oficio ayudado por su propia inspiración, pequeños talleres de patrón de costura, y estudios sobre el uso de tintes realizados en Perú. Además, el creativo ha realizado estudios de manejo de turismo lo que lo califica aún más para promover el Salvador en el área de Washington y a donde quiera que lleve la colección “Raíces”.

Últimas Noticias