La lucha para que Virginia se una a otros estados de la región que permiten licencias especiales para conducir a personas sin un estatus legal migratorio en el país es una de las prioridades que ha establecido la Coalición de Organizaciones Latinas de Virginia, (VACOLAO) por sus siglas en ingles.
El estado de Virginia mantiene una estricta normativa que impide que inmigrantes sin un estatus legal puedan acceder a los permisos de conducir; una diferencia sustancial con Maryland que creó licencias especiales para indocumentados que comprueben que residen en el ese estado y que muestren el pago de impuestos. Igual lo hizo el Distrito de Columbia.
VACOLAO intentará el año venidero, como en asambleas anteriores impulsar esta causa, que es de importancia para la comunidad inmigrante y para la seguridad en las carreteras, explicó el director ejecutivo de la coalición, Edgar Aranda-Yanoc.
Durante una jornada realizada el día 15 de noviembre en una Iglesia Metodista de Annandale, la coalición discutió este y otros temas con miras a establecer una plataforma con la que llegarán a las sesiones de cabildeo que tienen programadas para la segunda semana de enero en Richmond, capital de Virginia, cuando tome posesión la nueva Asamblea Estatal que resultó de las elecciones del 6 de noviembre.
La presidenta de la coalición, Beatriz Amberman, dijo que el evento celebrado la semana pasada es la 9ª conferencia del conglomerado de organizaciones, que reúne a 13 la mayoría del norte de Virginia, pero también en el centro y sur del estado; el conglomerado se enfocó en definir sus estrategias para el año venidero y profundizar en algunos temas con conocedores de las problemáticas para la comunidad inmigrante.
“Esta es la oportunidad de tener una relación más directa con las organizaciones y con las personas que trabajan con la comunidad inmigrante y lo que estamos haciendo es reflexionar sobre el trabajo que hemos hecho este año y tener la oportunidad de planificar lo que vamos a hacer en el año entrante”, explicó Amberman a El Tiempo Latino.
SOÑADORES. La conferencia también sirvió a un grupo de jóvenes soñadores para exponer las expectativas sobre los proyectos del Dream Act
Durante este día de reflexión se establecieron varias mesas de trabajo y panel forum en distintos salones del templo, se instalaron además grupos para revisar temas como: Las políticas legislativas en el panorama de Virginia para 2019, que se espera lleguen al pleno impulsadas por ambas cámaras del legislativo estatal en Richmond.
También pasaron revista a los alcances del Servicio de Inmigración y Control de Adunas, más conocido como ICE, en contraposición con algunas leyes locales en cuanto al cumplimiento al mandato federal, pues en el estado están alojados al menos 9 centros de detención de la agencia y existe una amplia red de colaboración de autoridades locales con el servicio migratorio.
Aranda agrega que foros como el realizado la semana pasada, en un día de emergencia por la nevada que paralizó actividades en buena parte del Área Metropolitana de Washington, son muy oportunos para revisar todos los objetivos y definir las pautas que puedan tener éxito cuando llegue el momento del cabildeo en Richmond.
“El objetivo es intercambiar ideas, conocer sobre temas que están impactando a nuestra comunidad para trabajar juntos y hacer una estrategia completa para de esa manera ser más fuertes”, comentó Aranda-Yanoc.
La conferencia también sirvió a un grupo de jóvenes soñadores para exponer las expectativas sobre los proyectos del Dream Act, y la campaña de acción que seguirán el próximo año. Los borradores de ley para este grupo siguen estancados en el Congreso federal, durante el año que finaliza no se logró un consenso bipartidista para regular a los cerca de 700 mil jóvenes soñadores.
Este grupo amparado por el Programa de Acción Diferida (DACA por sus siglas en inglés), está en un limbo igual que los cerca de 400 mil beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) a los que la administración de Donald Trump canceló los beneficios, pero que siguen amparados gracias a recursos judiciales que están en proceso.
Beatriz Amberman agregó que el encuentro del jueves 15, era solo el inicio de lo que será la llegada a la Asamblea General de Virginia donde esperan concretar ya sobre la marcha los ejes temáticos que se plantearon en el encuentro como coalición latina de Virginia.
Por su parte, Aranda-Yanoc agregó que: “el 9 de enero ya tenemos que estar en Richmond para exigir que nuestros legisladores empujen y voten a favor de legislaciones nuestras”.