ir al contenido

La fortaleza de las latinas de DC

Dónde están las Latinas, qué hacen y quiénes son. La fecha perfecta para hablar de sus fortalezas y sus dificultades fue el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el ocho de marzo. El lugar ideal: las instalaciones donde funciona la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía (MOLA, por sus siglas en inglés).

Hasta allá llegaron mujeres que desde sus espacios demandan que se las tome en cuenta, se las escuche y se reconozcan sus esfuerzos. A propósito de esta ocasión, la alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser, entregó una proclama reconociendo la importancia, las fortalezas y los aportes de las latinas en la ciudad.

En su largo viaje en pro de que se reconozcan sus derechos, las mujeres en su camino han encontrado más espinas que rosas, por eso ellas se esfuerzan en visibilizar los logros y las barreras, que en el caso de las latinas, en Estados Unidos, son muchas. Eso es lo que hicieron durante el foro “Rompiendo el Silencio, ser una Latina en el Distrito de Columbia”.

Lucha de los inmigrantes

FORTALEZAS. Asistentes al foro por el Día Internacional de la Mujer, durante el cual se expusieron las fortalezas que las latinas aportan a DC y las barreras que enfrentan.


   
   

Olga Imbaquingo

FORTALEZAS. Asistentes al foro por el Día Internacional de la Mujer, durante el cual se expusieron las fortalezas que las latinas aportan a DC y las barreras que enfrentan.

Soledad Miranda, salvadoreña, levanta la voz por aquellos que dependen de un TPS (estatus de protección temporal) para vivir en Estados Unidos. Ella es una de las portadoras de ese documento, que ahora más que nunca está subordinado a los caprichos de los políticos. “Son 200.000 niños estadounidenses que tendrán que emigrar si no se extiende el TPS”, recordó Miranda, a punto de que sus lágrimas y emociones la desbordaran.

Hace 22 años dejó su país y a fuerza de tesón levantó una peluquería. De su primera hija hizo una enfermera y de la segunda no se sabe su futuro, porque aún es una niña que al ver que sus amiguitos tienen que irse pregunta: “¿Mamá nosotros también debemos irnos?”. Miranda cree que su pequeña “no tendría necesidad de emigrar porque nació en Estados Unidos”. Ganas de trabajar no le faltan pero siente que le están quitando la oportunidad de ofrecerle a la sociedad otra enfermera o una profesora, los sueños de su niña.

“No me habría ido de mi país si allá existieran las condiciones para trabajar. Espero que un día seamos libres porque ahora nos estamos sintiendo esclavos”, dijo Miranda, quien pese a todo aseguró que la fortaleza que traen las latinas es esa convicción de que “querer es poder”.

Jeannette Noltenius, fundadora y presidenta de la Casa de la Cultura El Salvador, emigró hace 51 años. Desde entonces ha sido un testigo de primera mano de cómo los latinos y latinas, han contribuido en el tejido social de DC. “Necesitamos que nos vean más como mujeres con capacidad productiva y que contribuimos a la sociedad. La discriminación está creando un sentimiento de que somos menos y eso afecta emocionalmente a los niños”, dijo. Si a eso se suma el proceso de gentirificación que está expulsando a la población, el problema es serio.

Barreras por superar

INMIGRANTE. Soledad Miranda, defensora del TPS relató casi entre lágrimas, lo difícil que es vivir y cuidar de una familia en la incertidumbre.


   
   

Olga Imbaquingo

INMIGRANTE. Soledad Miranda, defensora del TPS relató casi entre lágrimas, lo difícil que es vivir y cuidar de una familia en la incertidumbre.

¿La barrera más grande que afecta a las latinas de DC? El idioma es la número uno. De allí la demanda de Noltenius de más servicios bilingües para acceder a prestaciones de cuidados infantiles, por ejemplo. Que DC siga como un santuario, servicios de salud y presencia latina en el Concejo de la ciudad o en el directorio del departamento de Educación, sus otros pedidos.

Cuando llegó el momento de Alexa Rodríguez, ella presentó otra perpectiva de un grupo de que está clamando que se las acepte, se las escuche y se las entinda: las mujeres trangénero. Como activista y fundadora de la Organización Nueva Familia, desde hace 10 años en Estados Unidos y antes en El Salvador, tiene entre ceja y ceja la defensa de las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. “Tenemos fortalezas, somos diversas y somos cabezas de familia, pero nos miran como algo exótico y eso nos pone en peligro. Cada año 30 mujeres transexuales son asesinadas, la misoginia es real y hay que gritarlo alto”, denunció la activista. Para este grupo la transfobia y la homofobia cierra ls puertas al empleo y es necesario un gobierno más inclusivo y abierto a los cambios.

La voz más jóven y el resultado de las nuevas tendencias socio tecnológicas fue Kayla Miranda, una emprendedora afrolatina. “Estamos aquí y pertenecemos por encima de las fronteras” fue su mensaje, pero en una era super digitalizada, nada de lo que pasa en el mundo del entrenimiento y la cultura popular está traducido a un lenguaje que los latinos entiendan. “Necesitamos más latinas exitosas, cómo conseguir pasantías, cómo navegar productivamente en internet, porque allí están las herramientas para trabajar desde casa” y un pedido muy personal: “espacios para sanar emocionalmente y entender que en cada problema hay una oportunidad”.