COMPARTE
SALVADOREÑA. María Vázquez (derecha), una madre de familia, acudió al centro para averiguar si hay algún tipo de ayuda para su hija. FOTO: Olga Imbaquingo - ETL



SALVADOREÑA. María Vázquez (derecha), una madre de familia, acudió al centro para averiguar si hay algún tipo de ayuda para su hija. FOTO: Olga Imbaquingo – ETL

Para Karina no hay un país de caramelo ni cielos con nubes de algodón. Para ella solo hay un mundo invadido por el miedo y el olvido. Tiene 14 años y es una niña con una limitación, pero sin diagnóstico del mal que la aqueja. Por eso cuando su madre, María Vázquez, se enteró de la reubicación del Departamento de Servicios de Salud para Niños con Necesidades Especiales (HSCSN en inglés) cruzó la ciudad para asistir a la ceremonia de apertura con la esperanza de encontrar la ayuda médica que tanto ansía para su pequeña.

Las oficinas de este Departamento, que trabaja para solventar las necesidades de las personas con limitaciones físicas y emocionales desde su primer día de vida y hasta los 26 años, se abrieron el pasado 28 de marzo. Son instalaciones más amplias, en el barrio de Congress Heights de Washington, DC. Están junto al Centro Nacional de los Niños (NCC en inglés), un complejo de cuidado infantil para niños con discapacidades, que ofrece terapias y otras soluciones médicas a los pequeños.

JUEGOS. Los niños que acudieron a la ceremonia se divirtieron jugando con la ayuda de terapistas que trabajan en el Centro Nacional de los Niños (NCC en inglés). FOTO: Olga Imbaquingo - ETL



JUEGOS. Los niños que acudieron a la ceremonia se divirtieron jugando con la ayuda de terapistas que trabajan en el Centro Nacional de los Niños (NCC en inglés). FOTO: Olga Imbaquingo – ETL

Unos 74 profesionales del HSCSN seguirán llevando los casos de personas con necesidades especiales, los visitarán en casa de ser necesario, navegarán junto a ellos por el sistema de salud, y coordinarán las citas médicas y sesiones con terapistas.

Además los especialistas del Departamento de Servicios de Salud para Niños con Necesidades Especiales (HSCSN) se preocuparán de que tengan las medicinas, se les provea una silla de ruedas, lentes y cualquier suplemento médico que mejore su calidad de vida; y, se encargarán de que los seguros médicos paguen esos costos.

La apertura de las instalaciones fue como un día de fiesta con globos y caritas felices, porque este departamento estará más cerca de la comunidad que lo necesita. “Estamos aquí y esto es para ustedes”, les dijo a los asistentes Victor Fields, director ejecutivo del HSCSN. “Tenemos supervisores de casos en todos los idiomas y este es un servicio para todas las minorías. Para comunicación en español ahora mismo tenemos dos especialistas en divulgación del programa a la comunidad”, comentó para El Tiempo Latino.

OFICINAS. Durante todo el día estuvieron abiertas las nuevas oficinas del Departamento que trabajará con niños que tienen necesidades especiales. FOTO: Olga Imbaquingo - ETL



OFICINAS. Durante todo el día estuvieron abiertas las nuevas oficinas del Departamento que trabajará con niños que tienen necesidades especiales. FOTO: Olga Imbaquingo – ETL

Drama migratorio

En este Departamento está depositando sus agotadas esperanzas la madre de Karina. “En los exámenes que le han hecho sale que no tiene nada, pero mi hija desde hace cinco años se le olvida todo, cualquier ruido la asusta. Muchas veces me desconoce”, comentó. Su tormento empezó a los nueve años cuando fue detenida por Inmigración al tratar de cruzar la frontera. Venía desde El Salvador.

Permaneció recluida por tres meses, sufrió fuertes infecciones urinarias, de las amígdalas y de oído y, según su progenitora, no recibió atención médica oportuna. “No querían entregármela hasta que no se curara.

Cuando salió no reconocía a nadie, no podía hablar, se dormía despierta y se caía”, contó la salvadoreña.

En este centro, dijo Zulma Méndez, administradora de servicios del HSCSN, “atendemos a quienes sufren limitaciones físicas y emocionales y lo único que pedimos es que nos llamen y nos pregunten: ¿será que mi niño puede calificar? Nosotros pondremos a rodar nuestros recursos una vez que un doctor determine que es un paciente con necesidades especiales”.

TRANSPORTE. Uno de los buses para trasladar a los niños con necesidades especiales desde sus hogares a los centros de terapia o a las citas médicas. FOTO: Olga Imbaquingo - ETL



TRANSPORTE. Uno de los buses para trasladar a los niños con necesidades especiales desde sus hogares a los centros de terapia o a las citas médicas. FOTO: Olga Imbaquingo – ETL

Este sistema de ayuda se cobija con una manta que se llama Health Care System (HCS), una organización de salud sin fines de lucro que trabaja en asociación con el gobierno de la ciudad y la comunidad para eliminar las barreras de servicios sanitarios para los niños con necesidades especiales. Nathaniel Beer, director ejecutivo de HCS, quien estuvo presente en la ceremonia de apertura, aseguró que desde hace unos 135 años los esfuerzos van dedicados a cada uno de los niños con necesidades especiales. “Por mucho tiempo esta comunidad ha sido marginada, ahora ya no tendrán que cruzar toda la ciudad para ir busca de ayuda”, aseguró.

Llevan adelante unos 5 mil casos pero aspiran a dar atención a 3 mil más en colaboración con el sistema de salud infantil que existe en DC. Desde allí, los niños serán referidos a centros de terapia y a hospitales como el Hospital Nacional. A la par que se resuelven demandas más urgentes para los pacientes con necesidades especiales, en estas instalaciones dos veces por semana se organizarán charlas sobre buena alimentación.

Karina acude a una escuela para estudiantes con necesidades especiales y desde hace tres meses ya tiene un seguro de salud. Su madre espera que esta vez y con la ayuda de un representante de caso encuentre un diagnóstico y un tratamiento para que su pequeña al fin pueda ver un cielo azul con nubes de algodón, porque hoy solo vive en un abismo oscuro de silencio y dolor.

DÓNDE BUSCAR AYUDA

Dirección. El HSCSN, que llevará adelante los casos de los niños con necesidades especiales, comparte instalaciones con el National Children’s Center (NCC) y Centro de Aprendizaje e Intervención Temprana, ubicados en la 3400 de la Avenida Martin Luther King Jr., a pocas paradas de bus de las estaciones de tren de Anacostia y de Congress Heights.

Información. Para más información sobre cómo conseguir ayuda para un familiar menor de 26 años, llame al (202) 467-2737 entre 7 am y 5:30 pm. Pida atención en español y no necesariamente debe trasladarse hasta el centro. Un administrador de caso irá hasta su vivienda para ofrecerle ayuda.

COMPARTE
últimas noticias