ir al contenido

Más áreas vulnerables en DC cambiarían rostro

El rostro de DC cambia y seguirá dando un giro en áreas vulnerables, a medida que se proyecta más inversión en sectores con alto índice de pobreza. Programas federales como “Zonas de Oportunidad”-bajo la Reducción de Impuestos en la Reforma Tributaria 2017- son un factor para el desarrollo, dicen expertos.

Un reciente informe de COMMERCIALCafé, para The Yardi Systems, ubica al Distrito de Columbia como el área más atractiva en la Costa Este para invertir en “Zonas de Oportunidad Calificadas” y en el tercer lugar a nivel nacional.

Los resultados se basaron en varios indicadores como empleo, Producto Interno Bruto (PBI), crecimiento de la población, índice de pobreza y nivel educativo de la fuerza laboral.

Para entender de qué se trata las inversiones en Zonas de Oportunidad (OZs, en inglés), cuáles son los beneficios e impacto positivo o negativo en la comunidad, hacemos un resumen básico.

¿De qué se trata el programa?

Es un programa federal como parte de la Reforma Tributaria 2017, firmada en 2018 por el presidente Donald Trump. Provee incentivos tributarios a los empresarios que invierten en comunidades de bajos ingresos económicos. La intención es estimular la inversión en esas comunidades para impulsar el desarrollo económico y la creación de mayores empleos.

¿Cómo funcionan las inversiones de Zonas de Oportunidad? El programa incentiva a los inversionistas que mueven su capital a las áreas más necesitadas, designadas como Zonas de Oportunidad (OZs, en inglés). Les permite aplazar hasta el 31 de diciembre de 2026 el pago de impuestos sobre casi todas las ganancias del capital. Eventualmente podrían hasta ser elegibles para una exención.

TRABAJADORES. Tatiana Orantes y Henry Chávez hablan con ETL sobre el progreso que traería mayores inversiones.


   
   

Milagros Meléndez-Vela

TRABAJADORES. Tatiana Orantes y Henry Chávez hablan con ETL sobre el progreso que traería mayores inversiones.

Detalles del proceso

Hay dos tipos de beneficios tributarios para los individuos o corporaciones. El primero es diferir el pago de impuestos sobre la ganancia.  Para ello tienen que colocar sus ganancias en un “Fondo de Oportunidad Calificado” (QOF, por sus siglas en inglés). Este fondo de los inversionistas va dirigido a las “Zonas de Oportunidad” y se distribuyen en calidad de préstamos o inversión.

El otro beneficio es la exención de impuestos sobre el capital cuando la inversión permanece más de 10 años.

La intención del programa es que las personas que tengan activos los vendan y los reinviertan en áreas en desventaja. Aplica a todo tipo de negocios aunque principalmente va dirigido al sector de bienes raíces.

Para poner un ejemplo, si un inversionista es propietario de un edificio en una zona cara de Nueva York, lo vende y gana $50 millones. Y si esos $50 millones los invierte comprando otro edificio en una Zona de Oportunidad en DC, esa ganancia no paga impuestos. Califican para aplazar el pago de impuestos cuando sus ganancias de capital son colocadas, dentro de los 180 días, en el Fondo de Oportunidad Calificado (QOF); y cuando al menos 90 por ciento del fondo se invierte en la Zona de Oportunidad Calificada.

¿Quién designa las Zonas de Oportunidad?

Los gobernadores y en el caso del Distrito de Columbia -la alcaldesa Muriel Bowser- califican las Zonas de Oportunidad en base a los resultados y demarcaciones del Censo. Pueden seleccionar hasta el 25% de las áreas consideradas en desventaja. En el caso de estados que cuentan con menos de 100 áreas catalogadas en pobreza, se puede seleccionar un total de 25 Zonas de Oportunidad, como en DC. El Departamento del Tesoro certifica las Zonas de Oportunidad vía el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés).

En todo el país hay 8.700 Zonas de Oportunidad. En Maryland son 149; en Virginia, 212 y en DC, 25 zonas, que corresponden a los distritos electorales en mayor desventaja como Ward 5, Ward y Ward 8.

Más trabajo, pero amenaza de desplazamientos

Al tiempo que la ley intenta crear nuevas fuentes de trabajo y desarrollo a los vecindarios, la amenaza de desplazamientos es latente. Por lo que líderes trabajan en iniciativas para mantener el mayor número de viviendas asequibles.

En una entrevista con El Tiempo Latino, el salvadoreño Henry Chávez dijo que “nos conviene la mayor inversión en este tipo de áreas, porque tenemos trabajo seguro”. Chávez trabaja para una compañía de limpieza de vidrios. El miércoles 27 de marzo se encontraba en la zona de Navy Yard, un área transformada económicamente. “Hace unos años por acá no había nada. Hasta era peligroso caminar por los alrededores, pero ahora se ve progreso”, indicó. De esa misma manera, Chávez espera que ocurra con otras áreas.

A Tatiana Orantes, también de El Salvador, le preocupa que más proyectos de desarrollo dejen sin vivienda a las familias. “Es bueno porque nos permite tener más trabajo, pero al mismo tiempo el costo de las viviendas se eleva”, puntualizó.