COMPARTE

La inseguridad financiera como una espada de Damocles amenaza desplomarse sobre el futuro de cincuenta millones de habitantes mayores de 50 años, especialmente sobre los de bajos y moderados ingresos económicos. Más amenazante es la situación para los hispanos y las mujeres quienes están lejos de disfrutar lo que fue el típico estilo de vida “a la americana”.

Aquel peregrinaje de miles de jubilados estadounidenses viajando por el mundo es historia de tiempos mejores, los ciudadanos de EEUU de hoy viven endeudados (48% tienen deudas inmanejables) y si son dueños de casa aún tienen para largo el pago de sus hipotecas, así lo señala el estudio que al español se traduce: “Rediseñando el mapa de ruta para el grupo de bajos y moderados ingresos de 50 años y más”.

Esta descarnada radiografía, a cargo de tres expertos del Center for Financial Services Innovation y con el auspicio entre otras organizaciones de AARP Foundation, certifica lo que ya se presentía: el 51 por ciento de los mayores de 50 años no tienen ahorros para solventar emergencias ni para vivir una vida digna después de la jubilación. Incluso millones, deberán seguir trabajando no solo para solventar sus necesidades, sino las de sus familiares, esto es más evidente entre los latinos. Este reporte encontró que unos 42 millones de personas con bajos y medianos ingresos sobre los 50 años no tienen suficiente para vivir.

En uno de los testimonios de este estudio, Marta, una neoyorquina que entre criar a sus cuatro hijos y emplearse en trabajos de servicios al cliente, ahora tiene 60 años y literalmente le es imposible ahorrar cinco dólares al mes. Además debe luchar con sus problemas de columna, lo que le hace imposible buscar un trabajo en el que tiene experiencia, porque demandan muchas horas parada.

“El reporte es preocupante pero nos da la oportunidad de enderezar esta tendencia, desarrollando productos y servicios para audiencias vulnerables”, dijo a El Tiempo Latino, Lisa Marsh Ryerson, presidenta de AARP Foundation. “La información que ahora tenemos la utilizaremos para pulir nuestras ofertas, entre ellas el entrenamiento laboral, más para muchos hispanos que no ven su jubilación a la vista. Queremos que ellos sepan que tenemos programas de asesoramiento financiero de ahorro y formas de planificación específicas para cada necesidad y que están a disposición de todos, incluidos los latinos mayores de 50”.

La foto de los mayores de 50 años no es homogénea como hace algunas décadas atrás. Ahora los que están en ella son racialmente más diversos, tienen menores niveles de educación y como señala este estudio, “es más probable que refiriéndose a su estatus laboral se definan como ‘discapacitados’, son solteros y son más mujeres”. Este reporte revela también que una mayor innovación tecnológica y esfuerzos en educación financiera pueden contribuir a recuperar y mantener cierta seguridad financiera, meta difícil de alcanzar si entre los factores que han alimentado esta situación, dígase bajos salarios, inestabilidad laboral y concentración de la riqueza en pocas manos, son persistentes.

INGRESOS. AARP Foundation ofrece paso por paso como empezar un negocio y conseguir un ingreso adicional. Los latinos también pueden beneficiarse de estos talleres.



Cortesía AARP Foundation

INGRESOS. AARP Foundation ofrece paso por paso como empezar un negocio y conseguir un ingreso adicional. Los latinos también pueden beneficiarse de estos talleres.

Causas y efectos

Marsh Ryerson reconoce esta realidad, sus causas y sus efectos. “Hay que entender que estas personas están enfrentando tiempos difíciles y a partir de esta admisión dar soluciones. Hay que crear programas para aquellos que están buscando empleo para que aprendan a navegar en un mundo laboral cambiante y prepararlos para el tipo de trabajos para los que demanda y para ese número cada vez más creciente que trabajan por cuenta propia”, dijo la experta.

Entre los planes de AARP Foundation está ofrecer consejos prácticos e instruirlos en tiempo real sobre cómo hacer uso de cuentas de ahorros, certificados de depósitos y otras herramientas financieras. De este reporte queda claro que de los 50 millones de personas de moderados y bajos ingresos, 29 enfrentan algunas dificultades económicas, pero 13 millones soportan un vendaval en todos los aspectos de sus finanzas. Esto los obliga a tomar decisiones complicadas, muchas veces hacen que pierdan la conexión con su entorno social, lo cual, según Marsh Ryerson, provoca un doble efecto: aislamiento social y la carga del cuidado sin paga sobre familiares, lo cual aumenta el estrés financiero.

Mientras los de generaciones anteriores se retiraban con un plan de pensiones y un seguro médico apropiado, un 61% de los de ahora no tiene cuenta de ahorros para el retiro y un 38% deben renunciar a una atención médica apropiada y a las medicinas.

Para asesoramiento financiero y buscar herramientas útiles, entre a las páginas: aarp.org, aarp.org/aarp-foundation o workforyourself.aarpfoundation.org. Además durante el año hay talleres y servicios directos accesibles para todos.

COMPARTE
últimas noticias