Los representantes de la Alianza Nacional TPS se presentaron en un acto público frente al Capitolio en Washington, DC para mostrar los datos del informe con lo que esperan convencer a los políticos en cuando el Servicio de Impuestos de los EEUU (IRS) cerró el período de declaración de ingresos del año 2018 para todos los residentes del país, el miércoles 17 de abril, representantes de la Alianza Nacional TPS presentaron un nuevo estudio donde evidencian sus contribuciones a la economía del país con sus pagos al erario público.
Según información del estudio, los beneficiarios de TPS paga unos $4 mil 600 millones en impuestos directos al gobierno federal como producto del trabajo que realizan, la mayoría en industrias relacionados a la construcción, servicios alimenticios, cuidado de salud, entre otros.
Con estos datos sobre la mesa, representantes de la Alianza Nacional TPS convocaron a la prensa el miércoles 17 en los alrededores del Capitolio para llamar la atención de los congresistas y senadores aludiendo a la importancia de discutir una propuesta de ley que facilite el camino a la residencia permanente a este grupo de trabajadores.
MD y VA: Más con TPS
Estados como Maryland y Virginia figuran en la lista de las 6 jurisdicciones a nivel nacional con la mayor concentración de inmigrantes amparados con el TPS, beneficio cuya vigencia se extendió hasta el 2 de enero de 2020 para El Salvador, Nicaragua, Haití, y 5 de ese mes para Honduras, por parte del Departamento de Seguridad Nacional, DHS.
Esta extensión se concedió mientras se espera la revisión a fondo de una demanda interpuesta por una familia en California que señala sesgo racista en la orden del ejecutivo de Donald Trump para cancelar el TPS a estos países.
El estudio auspiciado por el Centro por el Progreso Americano, y por el Centro de Estudios de Integración de Inmigrantes, bajo el título “Retornos Prometedores” (Promising Returns, en inglés) detalla también el número de viviendas compradas a nivel nacional por los beneficiarios de TPS que están bajo hipotecas con créditos de largo plazo, lo que supone también un impacto para el sector inmobiliario de no haber una solución legislativa para este grupo.
“Amigos, no estamos aquí pidiendo caridad. Las familias de TPS ya han contribuido a este país, y este día de impuestos, podemos mostrarle los recibos: Contribuimos con miles de millones de dólares en impuestos que ayudan a pagar carreteras, escuelas e incluso los salarios del Gobierno. Hemos pagado nuestros impuestos durante años, décadas. Ya somos parte permanente de esta comunidad, y es hora de que el Congreso lo reconozca”, afirma el salvadoreño José Palma, coordinador de la Alianza Nacional TPS y quien reside en Boston, Massachusetts.
Palma participó como invitado en marzo reciente en una audiencia del Comité Judicial de la Cámara Baja en Washington para explicar a los congresistas de ambos partidos la importancia de avanzar hacia un estatus legal para la clase TPS, la gran mayoría trabajadores que se desempeñan en distintos sectores, e incluso empresarios que llevan años impulsando negocios en el país y haciendo enormes aportes.
CONGRESO. Afuera del Capitolio se congregaron miembros de la Alianza Nacional TPS para presionar al Congreso a que actúe para proteger a los cobijados bajo este beneficio.
ECONOMÍA. Un estudio de la Alianza Nacional TPS reveló que los beneficiarios de este estatus aportan más de $35 mil millones a la economía de EEUU.
PÉRDIDA. Si los beneficiarios del TPS son deportados, el Gobierno dejaría de recaudar más de $4 mil millones en impuestos.
APORTE. Un beneficiario del TPS acudió con la copia de su declaración de impuestos a una manifestación afuera del Capitolio.
Mayoría salvadoreña
El estudio detalla también que son cerca 195 mil salvadoreños que forman parte de este grupo que se enfrenta a la terminación del beneficio migratorio, y representan el mayor porcentaje con el 61 por ciento del total de inscritos cuya estancia legal en el país pende de una querella judicial y los recursos que usaría la Administración Trump para mantener su decisión de cerrar la puerta a este grupo de trabajadores.
Los organizadores de la Alianza Nacional anhelan que cuanto antes el Congreso discuta algún proyecto bipartidista para encontrar una salida, por lo que esperan que herramientas como el informe presentado sirva a los legisladores en Washington para tomar una decisión cuanto antes.
Para Felipe Díaz, otro de los coordinadores de la Alianza Nacional TPS en la costa este, el mayor desafío por ahora es lograr que cualquier proyecto de ley que entre en la Cámara de Representantes llegue con apoyo bipartidista para asegurarse que al pasar al Senado, donde la balanza está inclinada a favor de los republicanos, logre su aprobación sin dificultad.
“Somos concientes que necesitamos una propuesta de ley bipartidista, sabemos que el actual proyecto (Acta de Promesa) que entró a la Cámara de Representantes es una iniciativa demócrata y con ellos seguro que se consiguen los votos, pero en la otra Cámara (Senado) la situación es más complicada”, reconoce Felipe Díaz.
El TPS y los menores
Para los representantes de esa red nacional que cabildea en Washington desde el año pasado por una solución a la problemática, el tema TPS y la cancelación se extiende más allá de los 320 mil registrados bajo este beneficio. Pues la decisión del Gobierno arrastra también a cerca de medio millón de menores de edad que son hijos de beneficiarios del TPS, quienes sufrirían el impacto de un retorno forzado de sus padres a sus países de origen.
Con gráficos explicativos el informe de 30 páginas, detalla en las tablas los niveles de aportes que hace la clase TPS en estados con tributos directos al fisco, en cada estado. Esto sin incluir impuestos locales y otras contribuciones que alimentan el sistema.
“Queremos mostrar al Gobierno y a los congresistas de que pagamos impuestos, contribuimos igual que el resto de americanos que viven en esta nación, nos sentimos parte y como contribuyentes queremos una solución permanente. Yo cargo conmigo la copia de mi declaración de impuestos, son contribuciones que hemos hecho en los últimos 19 años”, explica el salvadoreño Nelsy Umanzor, de Silver Spring, Maryland.
Los datos del informe reflejan que el 65 por ciento de impuestos de la clase TPS se concentran en estados como California, Nueva York, Texas, Florida, Maryland y Virginia; esto con el número global de beneficiarios procedentes de 10 países, de los que El Salvador tiene el mayor grupo.
“El 65 por ciento de esta suma de $4 mil 600 millones se concentre en estados con el mayor número de hogares TPS: California, $268.1 millones al año; Nueva York $258.1 millones al año, Texas $164.9 millones al año, Florida, $158.7 millones al año; Maryland, $156.5 millones anuales y Virginia con $234.5 millones anuales)”, expone el estudio.
Los representantes de la Alianza Nacional TPS se presentaron en un acto público frente al Capitolio en Washington DC para mostrar los datos del informe con lo que esperan convencer a los políticos en ambas cámara del legislativo federal para tomar una decisión que beneficie a estos miles de trabajadores que anhelan una residencia permanente.