
DIÁLOGO. De izq. a der.: Karen Finney (CNN), María Cardona (CNN), Rafael Bernal (The Hill), y Estuardo Rodríguez (Friends of Latino American Museum).
El voto hispano aumentó en un dramático 27 por ciento durante las pasadas elecciones del 2018, hasta alcanzar un histórico 40.4 por ciento, pero no es suficiente. Se necesita que acuda a las urnas el 60 por ciento restante de hispanos elegibles para votar y se requieren más voces en los medios de comunicación representando a esta minoría.
De esto se habló durante el encuentro, organizado por Voto Latino titulado “Voces de nuestro tiempo”. Inexorablemente se acortan las distancias para el día del Censo, el próximo primero de abril, y la campaña para las elecciones generales en noviembre del 2020 ya está rondando, por lo tanto es prioridad que los latinos nos dejemos contar y votemos.
La esperanza de los promotores del voto es que esa creciente población de jóvenes latinos, nacidos en este país, acuda a sufragar. También es vital que los inmigrantes abran las puertas el día del Censo y contesten a todas las preguntas, pero si llega a incluirse aquella sobre la ciudadanía no la respondan si no quieren.
“Si no votamos ni participamos en el Censo perdemos peso político y dejamos a nuestras comunidades sin recursos para la educación, la salud, la seguridad”, le dijo a El Tiempo Latino, María Teresa Kumar, presidenta de la organización Voto Latino, que ya lleva 15 años abogando por una mayor participación de nuestra comunidad durante las elecciones. Ella agregó, además, que “es importante dejarse censar y registrarse para votar, porque el 80 por ciento de registrados sí sufraga”.
Del mismo parecer es María Cardona, fundadora de Latinovatios, estratega política del Partido Demócrata y analista política de CNN. “Menos del 50 por ciento de latinos votaron las pasadas elecciones, imagínese si votaran un 70 u 80 por ciento seríamos la comunidad políticamente más poderosa del país. Lo único que tenemos es nuestro voto y eso es nuestra voz”, le dijo a El Tiempo Latino. “Los latinos, afroamericanos y asiáticos son muchos pero no suficientes para hacer contrapeso en los medios de comunicación. Con esto lo que quiero subrayar es que necesitamos más voces que hablen por nuestras comunidades y nos digan a lo que nos estamos enfrentando”, fue su opinión durante el panel de “Voces de nuestro tiempo”.
La lección de 2016

PARTICIPACIÓN. María Teresa Kumar, presidenta y directora de Voto Latino, recalca la importancia de la participación de nuestra comunidad en las urnas.
En términos políticos, las elecciones del 2016, según Karen Finney, analista política de CNN, dejaron una enseñanza a los informadores: “racismo y sexismo fueron los motores que impulsaron la candidatura de Trump y creo que ahora el trabajo consistirá en recordarles constantemente a los ciudadanos que las elecciones son para hablar de una agenda y hay que insistir que lo que importa es una bitácora confiable y posible”.
Desde el balcón de los medios de comunicación no siempre se ha hecho mal, “con Obama lo hicimos mejor, hubo mayor diversidad de voces y presencia de las minorías en los medios, lo mismo es de esperar que quienes deciden sobre las noticias a publicarse y los que escriben sean más diversos”, señaló Finney. Para Rafael Bernal, periodista de The Hill, lo interesante es que cada comunidad tiene sus medios de comunicación y sus canales y en esas redacciones están las historias más allá de lo que nos separe.
Cardona fue un paso más allá y agregó un ingrediente de autocrítica. “Cuando en la televisión, por ejemplo, hay un segmento donde se necesita una voz latina, no hay suficientes personas y la solución la tenemos que encontrar nosotros mismos para que no sean los de siempre y no tengan la excusa de no incluirnos. Hay que realizar un plan de entrenamiento de esas nuevas figuras para que aprendan hablar en la televisión elocuentemente, con fluidez y conocimiento”.
Ella también inyectó una dosis de optimismo: “creo que la verdad todavía cuenta, la narrativa de las caravanas de criminales y terroristas no funcionó en el 2018. Los republicanos seguirán usando esos argumentos, pero tengo la esperanza de que en el 2020, el odio no va a ganar pero tenemos que trabajar más rápido y frontal”.
Una de las mayores preocupaciones del momento es el Censo. La Corte Suprema, en junio, decidirá si se incluye la pregunta sobre si se incluye la pregunta de ciudadanía y para Cardona “no se está entendiendo bien el impacto negativo y el perjuicio del componente de ciudadanía. Aún sin esa pregunta, el censo ya es complicado por el subconteo, peor será si se les pide que respondan si son o no ciudadanos de este país”.
VOTOS JÓVENES

DECISIÓN. La participación de los latinos en el Censo y las próximas elecciones presidenciales son dos temas que se discutieron en el foro.
Elegibles. Unos 15 millones de latinos son elegibles para sufragar pero no están registrados para votar en las elecciones. De esa cifra, los que están entre los 18 y 34 años representan unos 10 millones de votos latinos perdidos.
Rezagados. La participación de los hispanos en las elecciones, especialmente entre los jóvenes, siempre está rezagada en comparación con el mismo grupo electoral de blancos y negros. Será fundamental para los demócratas impulsar el voto latino del segmento entre los 18 y 29 años.