Desde 1988, RICJ ha premiado y enaltecido la labor de los profesionales de la prensa que dedican su trabajo a elevar la voz de las minorías. En esta oportunidad en su evento del 2019, reconoció el trabajo de la periodista Tibisay Zea, quien es colaboradora de El Tiempo Latino y periodista de nuestro hermano El Planeta de Boston.
Gracias a su artículo “Special Feature: Aging In The Shadows”, Zea logró obtener el reconocimiento de Metcalf Media, el principal premio de Rhode Island que reconoce a los periodistas y medios de comunicación que dedican su labor a mostrar la diversidad de la región, a través de historias que inspiran y atraen al público.
Las minorías también cuentan
En su artículo “Special Feature: Aging In The Shadows”, Zea centra su historia en un tema del que poco se habla: “Los adultos mayores indocumentados”. Una realidad que enfrenta Estados Unidos, país en el que hasta este momento han ingresado “casi 2.5 millones de personas indocumentadas, entre los 45 y los 64 años de edad”, según reseña la periodista en su artículo.
“Dado que la mayoría de los artículos cubren las historias de indocumentados jóvenes”, aquellos conocidos como Dreamers (los beneficiarios de DACA) o los ‘tepesianos’ (los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal)”, dijo Zea a El Tiempo Latino.
En el texto se reseña cómo afectará con los años la ola migratoria de los años 90, que trajo hasta la fecha una gran cantidad de personas mayores con tendencia a ser pobres, “con necesidades básicas de salud, vivienda y con pocos ahorros. Personas que dependen 100% de trabajos físicamente demandantes”, los cuales podrán ejercer por poco tiempo, dada la avanzada edad que tendrán con el pasar de los años. “Estamos hablando de personas que no tienen acceso a programas de vivienda asequible, long-term medical care o pensión del seguro social”.
“Aging In The Shadows” ¿Por qué ese título?
“Tenía un doble sentido. Por un lado una persona indocumentada está en las sombras, porque tiene miedo de salir, de hacer actividades cotidianas que lleven a que le arresten o lo deporten. Y por otro lado, porque el protagonista principal de mi historia trabaja bajo la sombra de un árbol en el Boston Public Garden, donde todos los días toca guitarra y vive de las propinas de los transeúntes”.
Una historia que sigue repitiéndose con el pasar de los años, a causa de las crisis que enfrentan los países de Latinoamérica, de donde provienen la mayoría de los migrantes indocumentados que actualmente residen en territorio estadounidense. Así como Pedro, el protagonista de la historia de la periodista galardonada.

RECONOCIMIENTO. Zea, de El Planeta de Boston, obtuvo el galardón por su artículo “Special Feature: Aging In The Shadows”
¿Un artículo para alertar o conmover?
Al escribir el artículo Zea explica que buscó “hacer a la gente consciente de este problema” que puede representar con los años, una crisis económica más fuerte para el país. “Vamos a tener una epidemia de personas mayores pobres, con ningún acceso a beneficios públicos”. Personas que dedicaron por años sus vidas a trabajos “que son físicamente demandantes, como estar detrás de una cocina, cuidar niños, cuidar ancianos, street vendors. Estilos de vidas que generan problemas de salud. Estamos hablando de personas que no tienen acceso a programas de vivienda asequible y mucho menos, pensiones del seguro social. No es algo ante lo cual podemos voltear la mirada”.
La persona detrás de la profesión
Al recibir este reconocimiento Tibisay Zea asegura haberse emocionado mucho, “no solo por el reconocimiento personal sino también por el reconocimiento a este tema tan importante”. Pues a su juicio “los periodistas tenemos que continuar hablando de estas cosas, porque es la única manera de empujar, desde nuestra tribuna, una reforma migratoria integral en el congreso”.
Luego de 7 años en Estados Unidos y de haber llegado al país como muchos migrantes, la profesional de la prensa asegura “tener mucho por hacer y aprender” en el área. “Me gustaría trabajar en un proyecto personal relacionado con el talento humano venezolano”, para que desde su pluma, los estadounidenses puedan conocer las historias detrás de sus compatriotas, quienes han tenido que vivir, como ella lo hizo, un inicio difícil pero con un final satisfactorio.