ir al contenido

Bolivia designa embajador en EEUU y cónsul en Washington, DC

El gobierno transitorio de Bolivia asignó en menos de una semana al embajador de ese país en Estados Unidos y una nueva cónsul general en Washington, DC.

Beatriz Revollo, quien fue cónsul en Washington hace dos décadas, fue nombrada cónsul general presentándose al público el lunes 2 de diciembre, en la sede diplomática de la Avenida Connecticut, en el Distrito de Columbia.

El martes anterior, el 26 de noviembre, Walter Óscar Serrate fue nombrado Embajador en Misión Especial ante el Gobierno de los EEUU.

Al cierre de esta edición se esperaba que el Departamento de Estado de EEUU otorgara las credenciales respectivas a Revollo para ejercer funciones. Sin embargo, un grupo de bolivianos en el área metropolitana dio la bienvenida por anticipado a la encargada.

“Los bolivianos necesitamos una profesional, no solo de carrera sino armoniosa con la comunidad para mantener ese vinculo de relaciones, y ejercer las actividades consulares y documentarias. Beatriz es una mujer que ha peleado por la democracia en nuestro país y ha estado muy activa en la comunidad“, expresó Eduardo Roca, presidente de la Coalición por la Democracia de Bolivia, una organización sin fines de lucro fundada en 2009 en Washington, DC.

La recién nombrada, cónsul de Bolivia, Beatriz Revollo, conoce de cerca a la diáspora boliviana en el área de Washington. En 1997 asumió el consulado en esta capital hasta 2001, y desde entonces radica en la región.

FAMILIA. Beatriz Revollo, quien ejercerá como cónsul general de Bolivia en Washington, DC, con su hijo Daniel, el lunes 2 de diciembre en la sede del consulado de Bolivia. | Foto: MILAGROS MELÉNDEZ PARA ETL.


   
   

FAMILIA. Beatriz Revollo, quien ejercerá como cónsul general de Bolivia en Washington, DC, con su hijo Daniel, el lunes 2 de diciembre en la sede del consulado de Bolivia. | Foto: MILAGROS MELÉNDEZ PARA ETL.

Ha sido vicepresidenta de la Coalición por la Democracia de Bolivia y participado en diversas actividades comunitarias con sus connacionales.

Revollo aclara que el cargo que asume ahora es temporal.

“Éste es un gobierno de transición y mi cargo no tiene un tiempo definido como lo tuve antes con una misión diplomática que me ratificó. El tiempo que me quede aquí depende del avance en Bolivia y de cuándo y cómo se lleven a cabo las elecciones. Mientras tanto, el tiempo que esté en el cargo, lo haré con excelencia, cariño y amor”, expresó Revollo a El Tiempo Latino.

Hasta el martes 3 de diciembre la cónsul estaba esperando la respuesta del Departamento de Estado para que validaran las credenciales.

Mientras tanto, expresó que priorizará en la atención a sus compatriotas que llegan al consulado, tanto en la rapidez de los trámites como en la atención amigable.

Los bolivianos en Washington son una comunidad numerosa y activa. Pese a que se estima que bordean los 100 mil -entre DC, Maryland y Virginia- Revollo dice que no hay un número exacto. “No hemos contado con un Censo para saber cuántos somos y quienes somos”, dijo al señalar la necesidad de un conteo oficial.

Revollo nació en La Paz y cuenta con una trayectoria diplomática de 20 años. “He sido representante en varios países y cuando llegué a Washington, me quedé. Este es un país que cautiva, especialmente cuando tienes hijos”, expresó refiriéndose a sus dos varones ya mayores, Daniel y Gustavo.

Gobierno interino en Bolivia

La senadora Jeanine Áñez se declaró presidenta interina de Bolivia poco después que el mandatario Evo Morales renunciara a su cargo, el 10 de noviembre en medio de una fuerte crisis política, asilándose en México.

Morales, quien gobernó Bolivia por 14 años, dejó el cargo presidencial tras acusaciones de fraude en las elecciones de octubre, que lo reelegían como presidente por cuarta vez.

Tras la renuncia de Morales y las protestas por los resultados electorales, han fallecido al menos 29 personas, según apunta la agencia de noticias Reuters.

Este gobierno transicional liderado por Áñez, esta revirtiendo la política de Morales. Una de las primeras acciones fue romper lazos diplomáticos con Venezuela y Cuba, ambos aliados del ex mandatario socialista.

Áñez también ha designado embajadores bolivianos en otros países.

¿Asignan embajador en EEUU después de 11 años?

El nombramiento de Óscar Serrate como Embajador en Misión especial ha sido catalogado por algunos medios de comunicación como un hecho histórico, dado que Bolivia y Estados Unidos rompieron lazos diplomáticos en 2008 cuando Evo Morales expulsó al embajador estadounidense, Philip Goldberg. Así pues, el gobierno americano hizo lo propio y se desató una crisis entre La Paz y Washington, que incluyó la retirada de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su siglas en inglés) del país andino.

DIPLOMACIA. Ministra de Relaciones Exteriores, Karen Longaric al anunciar a Óscar Serrate (der.) como Embajador en Misión Especial ante gobierno de EEUU. | Foto: CANCILLERÍA DE BOLIVIA.


   
   

DIPLOMACIA. Ministra de Relaciones Exteriores, Karen Longaric al anunciar a Óscar Serrate (der.) como Embajador en Misión Especial ante gobierno de EEUU. | Foto: CANCILLERÍA DE BOLIVIA.

Desde entonces, Bolivia ha tenido en su Embajada de EEUU un encargado de negocios, que hasta el 10 de noviembre era Pablo Canedo. Éste renunció al puesto el día que Morales anunció su salida.

Agencias de noticias publicaron el nombramiento del embajador Serrate como un restablecimiento efectivo de relaciones entre ambos países. Sin embargo, el gobierno transitorio de Áñez aclaró que el nombramiento de Serrate como embajador en Misión Especial en Estados Unidos es temporal y que será el candidato que gane las elecciones en Bolivia quien definirá si se restablecen plenamente o no las relaciones entre ambas naciones.

El ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, aclaró que la designación de Serrate ocurre como un reemplazo del saliente encargado de negocios, Canedo y que el cargo de Serrate no puede durar más de 90 días.

“No podemos decir que hay un establecimiento total (de relaciones), porque no se ha nombrado a un embajador que va con sus cartas credenciales como es la formalidad. Estos temas de nombramientos, designaciones, debe ser algo que le corresponda al próximo gobierno porque, además, como dice la norma, la designación de embajadores parte de una aprobación de la Cámara de Senadores”, afirmó el funcionario, según reseñó el diario Los Tiempos.

Mientras tanto, bolivianos como Marcia Gilchist, que reside en Virginia desde hace 30 años, reciben con optimismo al nuevo embajador y cónsul.

“Es una buena señal para los bolivianos que vivimos acá. El poder contar con representantes de nuestro país”, aseveró al señalar que conoce de cerca el trabajo de la cónsul Revollo. “Es una persona que se entrega a la comunidad”.

Últimas Noticias