ir al contenido

DC: Mujeres latinas unidas por la igualdad salarial

Ante la celebración del Día de Igualdad de Paga para Latinas (conocido en inglés como Latina Equal Pay Day), el pasado 20 de noviembre se llevó a cabo el evento “Cumbre Nacional: Forjando Nuestro Futuro” convocado por las organizaciones Justicia para Mujeres Inmigrantes y LCLAA, con el objetivo de crear conciencia y exhortar a las mujeres para que hagan valer sus derechos y exijan la igualdad de salario ante sus empleadores.

Este movimiento, según explico la fundadora de Justicia para Mujeres Inmigrantes, Mónica Ramírez, cobró fuerza debido a la desigualdad que existe entre las latinas y otras razas. En Estados Unidos, las hispanas cobran en su salario 54 centavos menos por cada dólar de lo que una persona no hispana puede ganar. Esto, en opinión de Ramírez, es considerado uno de los problemas más grandes de la nación, afectando a las familias latinas, porque de acuerdo a la LCLAA en la actualidad las mujeres latinas representan el 8.7% de la población estadounidense.

CENSO. Rosa Clemente y Marissa Centeno explicaron la importancia de participar en el Censo 2020.


   
   

Anna V. Núñez Silva

CENSO. Rosa Clemente y Marissa Centeno explicaron la importancia de participar en el Censo 2020.

“A veces se piensa que esta diferencia salarial se debe a que algunas latinas obtienen empleos con menor paga, no tienen estudios o no saben hablar inglés, pero se ha demostrado que el hombre latino que carece de estos mismos conocimientos gana más que la mujer hispana”, explicó Ramírez a El Tiempo Latino.

Entre las posibles soluciones que existen para la desigualdad de salario, según  la directora de política estatal del Centro Nacional de Ley para Mujeres, Andrea Johnson, está una ley que se ha propuesto ante el Senado. Se llama la Ley de Sueldo Justo y establece que las mujeres latinas deben ganar lo mismo [que sus pares masculinos] y tener transparencia en sus pagos.

Este proyecto fue aprobado en marzo por la Cámara y ahora está en proceso de ser evaluada por el Senado. Esta ley sería sustentada por otras normas que establecen que no debe haber discriminación en los salarios, como el la Ley de Igualdad de Paga establecida en el 1963, para brindar igualdad de salarios entre hombres y mujeres.

“Toda esta información es para brindar los hechos legales, pero lo que importa son los testimonios de las mujeres que han sido afectadas por no tener la misma paga; la representación es muy importante. Pueden brindar testimonios de forma anónima, incluso si la mujer está trabajando de manera irregular en el país”, dijo Johnson.

UNIÓN. El evento creó la unión de diferentes mujeres para fomentar más conocimientos sobre sus derechos.


   
   

Anna V. Núñez Silva

UNIÓN. El evento creó la unión de diferentes mujeres para fomentar más conocimientos sobre sus derechos.

Así mismo, el director ejecutivo de la organización Mi Familia Vota, Héctor Sánchez, señaló que existen campañas que demuestran que las latinas están preparadas y deben obtener todo el conocimiento posible para dar la batalla.

“Las latinas en vez de esperar la oportunidad, la buscan. Es esencial reconocer que hay un problema y que cada voz es importante”, afirmó Sánchez.

Por otra parte, para recordar que debe existir igualdad, la líder de Alianza Nacional de Empleadas Domésticas, Marissa Senteno, recalcó que debemos recordar a los ancestros que lucharon para que las vidas de las mujeres de esta generación fuesen mejores. De esta manera, pueden empoderarse y tomar el control de sus vidas al valorar los derechos de cada una.

“Hay que estar informadas, dejar de pedir perdón por tus derechos y si sientes que no te están valorando, márchate. No debes trabajar inconforme, investiga y lucha por tu bienestar”, dijo Senteno.

Entre los derechos de cada mujer, el evento aprovechó para exhortar a las latinas a participar del Censo 2020. En el marco del simposio realizado en el Ronald Reagan Building de DC, la periodista independiente, Rosa Clemente, añadió que no se debe tener miedo y se debe participar para poder ser contados ante los beneficios del gobierno federal.

“El miedo debe ser echado a un lado y analizar las necesidades de la comunidad latina”, aseveró Clemente, mientras que recordó que el conteo de 2020 ayudará a los hispanos a progresar.

Además, la líder latina, Beatriz Acevedo, brindó a todos los que fueron a la Cumbre Nacional cinco consejos que se debe inculcar a nuestras niñas desde temprana edad para evitar que sientan miedo: ser líderes de sus comunidades, evitar dichos como “calladita te ves más bonita”, compartir el conocimiento con las demás, que tienen el derecho a buscar empleos y que no se sientan inferiores por ser mujeres.

Para quienes quieran contribuir a este movimiento pueden apoyar mediante las redes sociales utilizando los “hashtags”:  #LatinaEqualPay, #DemandMore y #Trabajodras.

Con el pasar de los años, se ha demostrado la contribución que brindan los latinos a los Estados Unidos, así que todo momento es propicio para luchar por la igualdad de salarios.

Últimas Noticias