La Asamblea Legislativa en Virginia inició el miércoles 8 de enero con un listado de proyectos progresistas, que no habían podido avanzar en décadas por el bloqueo republicano. Ahora que los demócratas lideran ambas Cámaras, las leyes en el estado podrían tomar un giro drástico a beneficio de los inmigrantes y clase trabajadora.
“Este año se ve un panorama completamente diferente para nuestra gente. Observamos las oportunidades y esperanza que antes ni veíamos”, manifestó Luis Aguilar, director de la organización CASA en Virginia.
Más de 250 mil indocumentados en ese estado podrían acceder a una licencia de conducir y miles de trabajadores podrían beneficiarse del alza del salario mínimo, entre otras medidas.
“Sin embargo, eso no quiere decir que nos vayamos a confiar. Por eso es importante que la gente siga manteniendo presión sobre los temas que impactan a la comunidad”, agregó.
El hecho de que más hispanos hayan sido electos a la Asamblea Estatal también repercute en el optimismo del avance de leyes favorables para la comunidad inmigrante.
La delegada estatal por Prince William, Elizabeth Guzmán es quien auspicia un proyecto legislativo en la Cámara de Representantes para otorgar licencias de manejo a los indocumentados.
Los legisladores tendrán 60 días para legislar y aprobar el presupuesto. La sesión culmina el 7 de marzo.
Manifestación por las licencias
Un día después de dar inicio a la Sesión Legislativa, decenas de activistas e inmigrantes del Norte de Virginia llegaron, el jueves 9, al Capitolio del estado, en Richmond para manifestarse y cabildear por el acceso a licencias de conducir para indocumentados. “Queremos impulsar un proyecto que otorgue licencias ‘para todos’, sin importar el estatus legal”, dijo Edgar Aranda-Yanoc, presidente de la Coalición de Organizaciones Latinas de Virginia (VACOLAO).
VACOLAO, junto a CASA, Legal Aid Justice Center, Just Neighbors y otras organizaciones que atienden a inmigrantes son parte de coalición Drive Virginia Forward, que ha impulsado la medida de las licencias desde hace cuatro años. Sin embargo, esta nunca llegó al pleno. “Ahora hay muchas posibilidades, pero debemos estar seguros que se trate de un documento que no califique como indocumentadas a las personas, ya que los datos podrían ser usados por ICE”, indicó Aranda- Yanoc.
Incremento de salario mínimo
Otras de las medidas que la coalición de organizaciones pro inmigrantes promueven es el incremento del salario mínimo. En Virginia el mínimo responde al $7,25 la hora. En base a un trabajo de tiempo completo —ocho horas—y cinco días de la semana, eso equivale a $15,080 al año.
“Queremos que nuestros trabajadores sean remunerados con un salario mínimo digno”, dijo Luis Aguilar, de CASA en Virginia.
“Contamos con varios aliados y sindicatos para impulsar el proyecto”, manifestó.
El 21 de enero, CASA lidera el esfuerzo de la coalición para realizar una manifestación en Richmond. “Tendremos transporte para las personas que quieran acompañarnos”, dijo Aguilar.
Indocumentados y tarifas en las universidades
Los legisladores impulsarán un proyecto para asegurarse que todos los estudiantes, sin importar el estatus migratorio, puedan pagar las tarifas correspondientes como residentes (in-state-tuition) si viven dentro del estado.
Otros proyectos legislativos
Otras propuestas de ley que se discutirán durante esta asamblea — que también cuenta con un récord histórico de mujeres — son las que se refieren al mayor control en el uso de armas y derechos de la co munidad LGBTQ.
Día de Cabildeo Inmigrante
Activistas y miembros de la comunidad en el Norte de Virginia viajarán el 16 de enero dos horas hasta Richmond para cabildear a favor de las medidas pro inmigrantes. El evento se realizará desde las 8:30 a.m. hasta las 3 de la tarde. Los organizadores proveerán un desayuno ligero y almuerzo.
Habrá transporte desde el 6066 Leesburg Pike, Falls Church, VA 22041. El bus saldrá a las 6:30 a.m. y regresará a las 5 de la tarde. El costo de registro es $20. Las personas se pueden registrar visitando: www.vacolao.org
Legislatura en Maryland
La Sesión Legislativa en Maryland inició el miércoles 8 con un cambio de liderazgo.
Por primera vez en los 400 años de la Asamblea, la Cámara de Representantes eligió a una mujer y persona de color como su líder, la delegada demócrata, Adrienne A. Jones, quien representa al condado de Baltimore.
“Estamos viviendo algo histórico en esta Asamblea Legislativa”, dijo la delegada estatal Joseline Peña-Melnik, de Prince George’s. “No solo hay nueva líder en la Cámara de Representantes, sino también en el Senado”, añadió.
Después de 33 años en el cargo, el senador Thomas Miller dejó la presidencia de la Cámara de Senadores y le pasó el mando al senador Bill Ferguson.
“Ferguson es una persona que representa a las nuevas generaciones y que muestra sensibilidad”, explicó Peña-Melnik.
Propuestas
La delegada Peña-Melnik someterá nuevamente la propuesta de la Ley de Confianza (Trust Act).
La medida solo permitiría a la policía local entregar a la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a los inmigrantes que tengan antecedentes criminales serios. “Con esa legislación los policías no podrían entregar a las autoridades de ICE a las personas que han sido arrestadas por delitos menores”, expresó la delegada.
Otros temas que discutirán en la Asamblea son mejorar el acceso a cuidados de salud, educación y transporte, entre otros.
En promedio, más de 2 mil propuestas legislativas se introducen cada año en Maryland, según publica la Asamblea Estatal en su sitio de Internet. Un porcentaje pequeño se convierten en ley.