Funcionarios hispanos del estado de Maryland están uniendo su voz y esfuerzos para que el Censo de población 2020 contabilice a la numerosa población latina en todas las ciudades y condados de ese estado, en especial la fuerte concentración de esta minoría en Prince George’s y Montgomery que tuvo una baja participación en el Censo del 2010.
En una reunión informativa para impulsar el Censo realizada en la sede de CASA de Maryland en Langley Park, la representante del Distrito 2, en el Concejo del condado de Prince George’s, Deni Taveras, no dudó en golpear el podium para señalar que en ese vecindario donde está CASA, en el año 2010 el 50 por ciento de los hispanos no respondieron el cuestionario del Censo.
Esa falta de respuesta de nuestra comunidad ocasionó que el condado deje de percibir más de 363 millones de fondos federales para atender a la población y para que la historia no se repita la concejal pide que este año unan esfuerzos todos los funcionarios electos latinos, organizaciones y agencias.
“Yo represento un área del condado de Prince George’s que no se dejó contar en el Censo 2010, esto es un llamado para mí para trabajar este año para que eso no vuelva a pasar. Como estado de Maryland perdimos mil millones de dólares como resultado del Censo pasado, pero de toda esa cifra la mayor concentración de esa pérdida estuvo en Prince George’s, con más de $363 millones de dólares; donde estamos parados (Langley Park) más del 50 de la población latina no se dejó contar, eso definitivamente no debe volver a pasar”, dijo la concejal Taveras a El Tiempo Latino.
Preocupación en Montgomery
En el condado de Montgomery también hay preocupación y se hacen esfuerzos para que el conteo de población 2020 sea exitoso, con lo que el llamado es a coordinar con líneas de acción conjuntas para que latinos participen, explicó la concejal Nancy Navarro, quien también participó en el evento de presentación a los medios de comunicación a finales de enero en CASA de Maryland.
Para la única mujer y latina en el Concejo de Montgomery el punto crítico es la baja participación que ha tenido la comunidad hispana en Censos anteriores, y es nuestra comunidad la que puede sufrir el impacto inmediato de recibir menos fondos federales. Montgomery contabiliza una población escolar de hispanos que supera el 20 por ciento en las escuelas públicas de las diferentes jurisdicciones.
“Sabemos que este Censo 2020 es fundamental y es una oportunidad única de poder decir presente. Nuestra comunidad latina por lo general no se cuenta de una forma adecuada y eso tiene muchas consecuencias como no atraer los fondos necesarios para poder financiar todas aquellas cosas importantes como las escuelas, carreteras y acceso a servicios de salud; todas esas cosas importantes que aseguran la calidad de vida de nuestras comunidades”, explicó Navarro.
Prince George’s en alerta
En ciudades de menor población en Prince George’s, pero de crecimiento acelerado de la comunidad hispana, como Brentwood, su alcaldesa, la salvadoreña Rocío Treminio, opinó que en nuestra región cuando se inicien las principales acciones del Censo en marzo, se debe hacer mayor conciencia a las familias de participar. La funcionaria agregó que es clave ofrecer espacios donde aquellos que necesiten ayuda para contestar el formulario puedan acercarse.
EXCUSAS. La alcaldesa Tremino opinó que contestar el Censo online es tan fácil que no hay excusas para esperar que un encuestador toque la puerta. | Foto: Tomás Guevara – ETL.
La alcaldesa Treminio, aseguró que en su Alcaldía montarán dispositivos para ayudar a las personas a contarse en caso de que necesiten asistencia, pero advierte que “el miedo no debe ser un motivo para faltar al conteo”.
“El mensaje es que es mucho más fácil responderlo y enviarlo, a esperar que vengan a su puerta a tomarle la información. De todas maneras estamos aquí, salimos a diario a trabajar, a comprar, así que participar en el Censo es una responsabilidad”, comentó Treminio.
Otra jurisdicción de Prince George’s donde la comunidad latina experimenta crecimiento es la ciudad de Mt. Rainier, un enclave en la frontera nororiente del Distrito de Columbia donde la concejal Celina Benítez, también salvadoreña, ha asumido su compromiso con el conteo.
INFORMACIÓN. La concejal Benítez aseguró que la clave está en informar que no está incluida la pregunta sobre el estatus legal en el Censo. | Foto: Tomás Guevara – ETL.
Benítez aseguró que en el Censo de este año es crucial asegurarse que los hispanos no tengan dudas al responder el cuestionario. La funcionaria opinó que al no estar la pregunta del estatus legal del participante que quería incluir la Administración Trump, la comunidad puede estar tranquila y responder sin pensarlo dos veces.
En el evento también participó el ex congresista por Illinois, Luis Gutiérrez, el director ejecutivo de Casa de Maryland, Gustavo Torres, y otros representantes de la comunidad hispana comprometidos con la causa del Censo 2020.