ir al contenido

COVID-19: En DC hay recursos para los latinos

COMUNIDAD. María Gómez, directora ejecutiva y CEO de Mary’s Center, reiteró el compromiso del centro para trabajar con la comunidad latina durante la pandemia. FOTO: Tomás Guevara - ETL


           
   

Tomás Guevara – ETL

COMUNIDAD. María Gómez, directora ejecutiva y CEO de Mary’s Center, reiteró el compromiso del centro para trabajar con la comunidad latina durante la pandemia. FOTO: Tomás Guevara – ETL

Al cierre de esta edición el número de personas infectadas por el coronavirus había sobrepasado los 585 casos en el Distrito de Columbia y 11 personas se reportaron fallecidas según datos de la Oficina para Asuntos Latinos de la Alcaldesa de DC ofrecidos a este medio. Muriel Bowser, primera autoridad del Distrito, impuso una orden para que la gente se quede en casa y solo salga a realizar labores esenciales, quien rompa esta regla podría enfrentarse a multas de hasta $5 mil y e incluso a prisión.

Para ofrecer más herramientas a la comunidad latina en la lucha contra el COVID-19, la Alcaldía de DC está trabajando de cerca con Mary’s Center, un centro comunitario que proporciona cuidados de salud, educación y servicios sociales a más de 53 mil personas en el DMV.

“Estuve con la alcaldesa Bowser la mañana del lunes en su rueda de prensa diaria y específicamente, de lo que ella habló y algo que Mary’s Center comparte, es que queremos que todo el mundo se quede en casa y solamente si están enfermos y necesitan ayuda [médica], llamen a sus doctores antes de ir a un hospital”, declaró a El Tiempo Latino la presidenta, CEO y fundadora del centro de salud, María Gómez. “Pero es muy importante que no dejen de ir a un médico porque no queremos que se den situaciones en las que alguien se muere por no [asistir] al hospital”.

Con la crisis de coronavirus en el DMV se espera que los casos continúen en aumento. Al igual que otras localidades, el Distrito de Columbia prevé que los hospitales y profesionales médicos estarán trabajando al máximo con pacientes afectados por el COVID-19, pero las autoridades no quieren que los residentes descuiden su salud general.

“En Mary’s Center podemos atenderlo si necesita que se controle algo de su salud y darle medicinas. Podemos verlo por ‘telemedicine’ por teléfono o por video, con estos medios queremos ayudar a los miembros de nuestra comunidad a resolver sus problemas”, dijo María Gómez. “Ahora, si alguien tiene los síntomas del coronavirus, vamos a hacerle una entrevista previa y examinarlo para ver si es que hay que hacerle la prueba de COVID-19 y después, si no requiere atención de emergencia, mandaremos a esa persona a que se quede en su casa dos semanas. Si esa persona está bastante mal debido a los síntomas, su doctor lo mandará en una ambulancia a un hospital con una explicación profesional para que en ese centro de salud sepan cómo atenderlo”.

¿Cuándo debe ir al hospital?

La directora de Mary’s Center enfatizó que durante esta crisis hay que pensar dos veces antes de ir a un hospital cuando no se requiere atención urgente.

“Lo más importante es que la gente que no requiere atención de emergencia no vaya directamente a un hospital, sino que vaya a su médico, llamando primero antes de presentarse. Si es alguna molestia que usted piensa que podría ser ocasionada por el coronavirus pero es leve, es mejor que se quede en la casa y contacte a su médico. Si tiene síntomas marcados debe ir a donde un médico en cuanto antes”, explicó Gómez.

La líder del centro de salud explicó que los hospitales se necesitan hoy más que nunca para atender no solo a los pacientes con coronavirus, sino a los casos de infarto, apendicitis, traumas y otras urgencias no relacionadas al virus. “Además, las clínicas son ahora mismo lugares en donde usted se puede contagiar con el virus porque va mucha gente que está en una condición bastante delicada”, agregó Gómez.

“En una sala de emergencia lo pueden tener entre 15 y 20 horas esperando, entonces si no necesita y va para allá entonces sí se va a enfermar”, dijo la CEO de Mary’s Center quien agregó que en las llamadas entre los pacientes y médicos se puede dar mucha información sobre lo que se debe hacer cuando uno está enfermo.

No deje de ir al médico

María Gómez explicó que por la crisis del coronavirus el gobierno federal ha puesto en pausa todo lo relacionado a la asistencia médica y los papeles migratorios.

“No quiero que nuestra gente se muera porque no fueron a ver un doctor cuando en realidad tenían que hacerlo. No vamos a perder nuestra vida por un papel de inmigración. Ir a un doctor o recibir servicios de salud no va ser un obstáculo para su estatus. Todas las acciones del ICE las pararon completamente”, explicó Gómez.

Luchando por nuestra salud

La crisis económica del coronavirus ha golpeado a todos, incluyendo a los centros de salud. María Gómez dice que Mary’s Center debe mantener una plantilla de 700 empleados al tiempo que están realizando muchos gastos extra relacionados a protocolos por la pandemia de COVID-19.

“Estamos gastando en tantas cosas ahora mismo, pero la comunidad también nos puede ayudar. Por ejemplo, si su negocio de la construcción compró muchas mascarillas protectoras y no las usa ahora porque no están haciendo trabajos, les pido que consideren donarlas a Mary’s Center o a cualquier clínica. Lo mismo con guantes, batas protectoras de papel, Clorox, pañitos desinfectantes, alcohol gel, sanitizers… todo será bienvenido”.

Más riesgo entre los latinos

María Gómez explicó que los latinos tenemos más riesgos de contagiarnos con el virus porque mucha gente en nuestra comunidad tiene que ir a trabajar fuera de sus casas a pesar de la pandemia y muchos hogares alojan a múltiples personas en un espacio pequeño. “Aun en los trabajos veo una gran cantidad de latinos pegaditos, comiendo bien cerca del otro en la hora del almuerzo. Cuando esté afuera de su casa mantenga la distancia entre colegas. Si tienen alguien que está tosiendo y que tiene fiebre y que no está respirando muy bien, dígale de inmediato que vaya a ver a un doctor”, comentó Gómez quien acotó que le preocupa mucho la gente que se está quedando sin trabajos, en especial la comunidad de indocumentados.

Aliviar el estrés

“A todos les aconsejo que si están con mucha tensión, salgan pero respetando las reglas de distanciamiento físico y las ordenanzas de quedarse en casa de las autoridades. Vayan a dar una vuelta a la cuadra y despejen su mente, porque la violencia doméstica aumenta con la tensión que genera esta crisis y hay gente que se desquita con sus esposas, esposos, o con los hijos”, dijo María Gómez.

La ejecutiva recomendó llamar a programas como el de Mary’s Center para hablar con personal especializado en salud mental. También apuntó que el programa Briya ofrece herramientas para niños en briya.org.

“Recuerde que algo que no ha parado de funcionar es la policía y si hay violencia doméstica en su hogar y alguien le envía a la policía, entonces sí que va a sufrir consecuencias”, dijo Gómez.

La líder de la salud comunitaria finalizó reiterando que si alguien presenta tos, fiebre y otros síntomas que indiquen un cuadro de coronavirus deben llamar a su médico. Las pruebas de COVID-19 están disponibles en Mary’s Center pero en cantidades limitadas y solo para quienes sean autorizados por sus médicos.

¿Quiere hacer una cita con un médico?

Llame a Mary’s Center al (844) 796-2797.

Últimas Noticias