“Necesitamos un Censo más preciso para distribuir miles de millones de dólares a las clínicas, hospitales, servicios de emergencias, programas de almuerzo escolar y centros para ancianos”, dijo Becker-Medina. La funcionaria indicó que se está observando la evolución de la pandemia, una de las consecuencias ha sido aplazar dos semanas más la fecha final de la encuesta. El 15 de agosto será el día límite para llenar o enviar el formulario.
A la par que la Oficina del Censo trabaja, sin poner en riesgo de contagio del virus ni a su personal ni al resto de la población, sus aliados latinos hacen lo suyo para lograr que esta minoría no se quede a la cola en el conteo. “Acabamos de hacer una reunión virtual para ver si utilizamos llamadas automáticas (robot calls) para llegar con el mensaje”, dijo Gloria Aparicio Blackwell, presidenta de la Coalición Latina del Censo 2020, en Maryland.
“Esta coalición está poniendo a prueba sus posibilidades para lograr que los latinos se animen a responder el cuestionario. Una de esas es comprometer a las comunidades religiosas para que a través de sus homilías por internet difundan la importancia del Censo entre sus creyentes”, dijo Aparicio Blackwell, quien además es directora de la Oficina de Participación Comunitaria de la Universidad de Maryland.
Promoción remota
A falta de liturgia religiosas, festivales, ferias o concentraciones, ahora son Instagram, Facebook, Zoom y otras plataformas virtuales los medios de difusión que urgen a responder al Censo y también ofrecen ayudar a llenar la encuesta. A los maestros de las escuelas y de las universidades, en particular la Universidad de Marylad, se los está adhiriendo a esta titánica tarea para que durante las clases online insistan a sus alumnos y a los padres de familia el por qué es importante ser parte del Censo
Esta coalición no quiere desperdiciar ninguna oportunidad para lograr que la mayoría responda al Censo. Un fondo de $50 mil está disponible para quienes produzcan los vídeos más persuasivos promocionando el conteo. La Universidad de Maryland, además, ofrecerá una beca a la mejor iniciativa que logre llegar a la comunidad con el mensaje más convincente a favor la encuesta más grande e importante de cada 10 años. Para más información al respecto envíe un email a gaparici@umd.edu.
DC se queda atrás
A quienes, hasta el 16 de abril, no respondan al Censo les llegará el cuestionario de papel adosado a un recordatorio, explicó Becker-Medina. Ella no está tan pesimista y esa ilusión la sustenta en los porcentajes de los que ya han respondido: hasta el siete de abril, un 45.1% ya había respondido a nivel nacional, esto quiere decir que algo más de 4 de cada 10 hogares lo han hecho. Washington, DC con una respuesta de 43.3% está todavía a la zaga frente a Maryland (48.2) y Virginia (51%).
El envío de encuestadores a las casas de quienes no llenen el formulario está atado a la evolución de la emergencia sanitaria. Por ahora hay suficiente tiempo para responder por internet o por teléfono. También los responsables del Censo están abiertos la posibilidad de ampliar el plazo en las áreas más azotadas por el coronavirus. “Estamos trabajando cuidadosamente con las autoridades de salud locales, estatales y nacionales y si toca aplazar en una zona así se hará”, dijo Becker Medina.