El rubro de la salud encontró en el coronavirus un fuerte enemigo. Para la fecha, la pandemia ha cobrado la vida de más de 300 mil personas y ha afectado a más de 4 millones. Su alcance luce incalculable; sin embargo, médicos y enfermeras no bajan desisten en su misión de seguir de pie para ayudar a todo tipo de pacientes.
La Clínica Comunitaria Emerson, en D.C., figura como uno de esos centros de salud que no parpadean a pesar del brote.
Este viernes, Audrey Escobedo-Escotto, directora de operaciones del lugar, fue entrevistada por Ricardo Sánchez-Silva, director web de El Tiempo Latino, para hablar sobre las labores de la clínica en medio de la pandemia.
La doctora indicó que el trabajo se mantiene a través de los pacientes que acuden al lugar; no obstante, la opción de la telemedicina cobró fuerza ante las medidas para evitar la propagación del Covid-19.
La Clínica Comunitaria Emerson no distingue orígenes; todo lo contrario, el lugar presume de atender a pacientes sin importar su estatus migratorio: “Es una clínica privada que manejamos a muy bajo costo para ayudar a la población”, dijo Escobedo-Escotto.
Una de las buenas nuevas del centro de salud es la aplicación de pruebas para detectar el coronavirus, además del examen de anticuerpos para aquellas personas que sufrieron el virus, se recuperaron y esperan tener certeza de que están en buen estado. El costo de los test es de $200. Mientras tanto, las consultas tienen un precio de $100.
Ambas pruebas se hacen previa cita a través del número telefónico 202 2390777 para evitar poner en riesgo la salud de los pacientes recluidos en el sitio. A las personas que piden la prueba de anticuerpos se les recomienda ir 72 horas después de que hayan desaparecido los síntomas relacionados con el coronavirus.
Para aquellos pacientes que necesitan atención médica y no cuentan con los recursos, han dado vida a un fondo para buscar soporte económico a favor de los más vulnerables. Asimismo, esperan recursos de algunos consulados para buscar apoyo en pro de los connacionales que no cuentan con el dinero para cubrir los costos médicos.
Se espera que próximamente el consulado de El Salvador de una respuesta para apoyar a sus connacionales para la realización de pruebas.
En cuanto a posibles tratamientos, la doctora aseguró que el uso de plasma proveniente de personas recuperadas de la pandemia ha brindado resultados positivos. De momento –añadió- hay poca data y la FDA no la ha aprobado, “pero se ha visto que sí está funcionado”.
Escobedo-Escotto advirtió sobre algunos pacientes reinfectados por el coronavirus; sin embargo, confirmó que se trata de un pequeño registro.
Sobre el impacto del brote, pidió calma y recordó que “no todos con coronavirus van a tener complicaciones fatales”.
Para ampliar información reproduce la entrevista a continuación: