Actualización: lunes 8 de junio
Wilton Gregory, primer arzobispo afroamericano de Washington y defensor de los derechos civiles, invitó a sacerdotes católicos de la diócesis a congregarse la mañana de este lunes en la recién renombrada Black Lives Matter Plaza.
De acuerdo con The Washington Post, decenas de sacerdotes y residentes, católicos y no creyentes, acudieron para rezar, cantar y tomarse fotos en la ubicación, cercana a la Casa Blanca. El encuentro ocurre en el día número 11 de manifestaciones en DC por la muerte de George Floyd.
“Estoy aquí para decir que nuestras almas no tienen ningún color (…) Vine aquí para rezar, para traer la paz como el Santo Padre pide”, dijo el reverendo Luc Philogene, un sacerdote afroamericano que ministra a la comunidad haitiana en Washington.

CONCENTRACIÓN. En Black Lives Matter Plaza los residentes oraron, cantaron y conversaron con los sacerdotes. | Foto: Efe/Shawn Thew.
“Se ve solidaridad entre las personas que creen, en general, lo mismo: las personas interesadas en la justicia”, expresó el reverendo Greg Friedman. Los sacerdotes conversaron con la multitud.
Lee más: Guardia Nacional prepara retirada de DC después de la orden de Trump
Las primeras noches de protestas causaron disturbios, saqueos y destrozos en la capital. Sin embargo, las más recientes manifestaciones han sido pacíficas y las fuerzas de seguridad de refuerzo que llegaron al Distrito se retiran.
Domingo 7 de junio
Miles de personas se concentraros en distintos puntos de la capital de Estados Unidos en la que ha sido hasta la fecha la mayor manifestación en D.C. contra el asesinato de George Floyd, afroamericano de 46 años quien murió el 25 de mayo a manos de un agente de la policía de Minneapolis.
Consignas y pancartas eras parte de cada grupo, donde el habitual “Black Lives Matter” y “I Can’t Breath” adornaban con sus letras las calles de Washington.
Desde el mediodía iniciaron las protestas, con una marcha que arrancó desde el Lincoln Memorial y el Congreso, pasando por la Casa Blanca, área militarizada.
Para final de tarde, los presentes llegaron a la plaza “Black Lives Matter”, bautizada así el viernes por la alcaldesa Muriel Bowser, quien apoyó los movimientos pacíficos en la capital del país.
La paz reinó en todo momento en las calles de D.C., donde la fuerte presencia de miles de efectivos de la Guardia Nacional aguardaba a un posible conato de violencia que jamás llegó.
Discursos en contra del racismo se pronunciaron en cada punto de concentración, a la vez que los participantes exigían justicia e igualdad, temas de enorme tensión en el país.
Alrededor de la Casa Blanca aparecían carteles en donde se pedía a la administración del presidente Donald Trump quitarle el tono criminal a las manifestaciones.
“La comunidad negra siempre ha sufrido en este país, desde hace 400 años con la esclavitud. Mi generación es la que tiene que impulsar el cambio, hoy va a ser un gran día. Tengo esperanza, espero que la gente escuche”, dijo a EFE, Simone Smith, afroamericana de 21 años de edad presente en la concentración del sábado.
Sábado 6 de junio
Las protestas contra el asesinato de George Floyd y la brutalidad policial que acabó con la vida del hombre de 46 años el 25 de mayo en Minneapolis, continuaron su rumbo en Washington D.C. con la octava jornada de manifestaciones.
La tranquilidad marcó la noche del viernes, donde con cada día que pasa la paz gana terreno tras demostraciones de minorías para quienes la violencia era más importante que expresar rechazo por la muerte de Floyd.
Cerca de la Casa Blanca, cientos de personas se concentraron con pancartas cuyo mensaje era el mismo: poner freno al racismo en el país.
El reclamo se hizo notar con mucho esfuerzo por parte de la comunidad afroamericana con cada movimiento de calle, acción que sumó a personas de todo tipo y raza, en busca de unión.
Desde el jueves, en el Distrito no hay orden de toque de queda por parte de la alcaldesa Muriel Bowser, quien ha manifestado su apoyo a las protestas pacíficas en la zona. Pese a la presencia de efectivos de la Guardia Nacional en las inmediaciones de la Casa Blanca, el respeto y paz han prevalecido.
La lluvia se hizo sentir en D.C. durante parte de las jornada del viernes mientras los presentes escuchaban discursos de Martin Luther King, uno de los principales activistas afroamericanos de Estados Unidos, asesinado en 1963.
Bajo el lema “Black Lives Matter” (Las vidas negras importan) se mantuvieron en un tono calmado hasta altas horas de la noche.
Viernes 5 de junio
Las acciones de la administración del presidente Donald Trump en la capital de Estados Unidos frente a las protestas generadas por el asesinato de George Floyd a manos de un agente de la policía de Minneapolis el pasado 25 de mayo, podrían extenderse algunos días más.
De acuerdo con The Hill, los alrededores de la Casa Blanca seguirán exhibiendo cuerpos de seguridad hasta el próximo 10 de junio.
El perímetro de acción de las autoridades se ha ampliado en los últimos días frente a los movimientos masivos, la mayoría de ellos pacíficos para exigir justicia ante la forma en que el afroamericano fue asesinado, un hecho que reavivó el debate del racismo en la nación.
Una fuente del Servicio Secreto informó al mencionada medio que los límites se mantendrán otras varias jornadas para evitar manifestaciones cerca de la Casa Blanca.
“Estos cierres son un esfuerzo para mantener las medidas de seguridad necesarias alrededor del complejo de la Casa Blanca, mientras también se permite la protesta pacífica”, señaló la fuente.
Aunque el pasado fin de semana la violencia desvió el norte de las protestas, el pasado reciente mostró acciones de calle en las que prevaleció la paz.
Muriel Bowser, alcaldesa de D.C., expresó su preocupación ante la ampliación del perímetro de protección de la Casa Blanca, algo que, espera la funcionaria, “no sea temporal”.
“Hay que tener en cuenta que esa es la casa del pueblo. Es algo triste que la casa y sus residentes deban estar tapiados. Creo que es triste”, dijo la alcaldesa del Distrito.
En cuanto al uso de la Guardia Nacional para intentar frenar el caos de posibles disturbios, Bowser exhortó al presidente Trump a retirar la fuerza militar y federal extraordinaria de la capital al dar por finalizado el estado de emergencia debido a las manifestaciones.
“Los manifestantes han sido pacíficos y anoche, el Departamento de Policía Metropolitana no hizo un solo arresto”, informó la alcaldesa en una carta enviada a Trump difundida este viernes.
La calma de las más recientes movilizaciones llevó a la alcaldesa a levantar el toque de queda que había aplicado desde el lunes hasta el miércoles.
Asimismo, destacó que ha desarrollado un sistema de coordinación con socios federales que mantendrán para garantizar la seguridad en las protestas; además de estar bien equipados en situaciones de grandes manifestaciones y actividades respaldadas en la Primera Enmienda.
Jueves 4 de junio
Efectivos de las Guardia Nacional y miembros de la policía metropolitana de D.C. custodiaron las calles de la capital de Estados Unidos durante la tarde-noche del miércoles para el sexto día de protestas por la muerte de George Floyd.
De acuerdo con NBC, al menos 2.200 miembros de la Guardia Nacional dijeron presente en la jornada para evitar posibles disturbios en las manifestaciones.
Cuerpos de seguridad formaron un perímetro alrededor de Lafayette Square, justo frente a la Casa Blanca, escena en donde en días pasados los movimientos de calle derivaron en violencia, destrucción de propiedad privada y saqueos.
A diferencia del lunes y martes, para el miércoles el toque de queda anunciado por la alcaldesa Muriel Bowser inició a las 11:00 pm y no a las 7:00 pm.
La tranquilidad se sintió durante la tarde-noche del miércoles, en parte, luego de que se conociera que los tres efectivos de la policía de Minneapolis que acompañaban a Derek Chauvin durante el asesinato de Floyd, fueron encausados por la fiscalía de la ciudad.
Se espera que este jueves las protestas sigan en pie en la capital de Estados Unidos. El movimiento Black Lives Matter organizó una concentración en el monumento a Martin Luther King, donde los manifestantes estarán en el suelo durante más de ocho minutos, el tiempo que Floyd estuvo tirado mientras era sometido por Chauvin.
Miércoles 3 de mayo
El martes se vio en el Distrito el grupo más numeroso y bullicioso manifestando desde que iniciaron las protestas por la muerte de George Floyd, ocurrida en Mineápolis. De acuerdo con The Washington Post, al menos 2 mil residentes participaron en la jornada que transcurrió mayormente pacífica.
En el quinto día de protestas, un grupo integrado por estudiantes de secundaria, madres, padres jóvenes, niños, ancianos y familias marchó por la capital hacia el Capitolio. Sin embargo, en momentos hubo tensiones con los agentes de seguridad ante un aumento en su número en comparación con el lunes.

MARCHA. Los asistentes a la protesta del lunes caminaron hacia la Casa Blanca y al Capitolio. | Foto: Efe/Shawn Tew.
Desde el viernes, primer día de protestas, las concentraciones habían terminado en disturbios, saqueos, incendios y enfrentamientos con la policía. Por ello, la noche del domingo la alcaldesa Muriel Bowser aplicó un toque de queda que prorrogó al lunes y martes.
Lee también: D.C. y Maryland celebran primarias entre protestas y coronavirus
Ayer después de las 7:00 pm, cuando comenzó el toque de queda, hubo un reducido grupo de manifestantes jóvenes que al caer la noche lanzó botellas de agua y sacudieron las cercas en los alrededores de la Casa Blanca. La mayor parte de las personas ya había retornado a sus hogares.
Pese a que ya había iniciado el toque de queda, las autoridades no reprimieron al grupo de personas que seguía protestando.
Martes 2 de junio
El cuarto día de protestas en Washington DC por la muerte del afroamericano George Floyd arrojó más de 300 detenciones vinculadas a la violación del toque de queda impuesto por la alcaldesa Muriel Bowser, el cual se cumplirá hasta este martes en el horario de las 7:00 pm hasta las 6:00 am del miércoles.
El enfrentamiento entre manifestantes y la policía inició en horas de la tarde del lunes 1 de junio solo minutos antes de que el presidente Donald Trump pronunciara un discurso desde el Rose Garden y en el que pidió a los gobernadores el uso de la Guardia Nacional para contener a quienes rompan con la dinámica pacífica de las protestas para causar disturbios.
Las acciones de calle comenzaron tras el asesinato de Floyd a manos de un policía de Minneapolis el pasado lunes 25 de mayo.
El número de arrestos fue confirmado por Peter Newsham, jefe de la policía de D.C.
Este lunes, Trump aseguró que se encontraba “movilizando todos los recursos federales, civiles y militares disponibles para detener los disturbios y los saqueos para poner fin a la destrucción y los incendios provocados”.
Lunes 1 de junio
Por tercer día consecutivo, las manifestaciones en D.C. por la muerte de George Floyd, afroamericano asesinado el pasado lunes por un efectivo de la policía de Minneapolis, encontró en la violencia de unos pocos su motor.
A diferencia de los dos pasados días de disturbios, para este lunes la barricada que separaba a la policía de los manifestantes se encontraba más lejos de la Casa Blanca. Hoy, por ejemplo, los manifestantes ni siquiera podían ingresar al Parque Lafayette.
Los enfrentamientos entre las partes iniciaron minutos antes del discurso del presidente Donald Trump, quien habló desde el Rose Garden. Balas de goma y gases lacrimógenos formaban parte de la escena mientras incluso cuando el mandatario comenzó a hablarle a la nación.
En medio del caos, la policía advirtió sobre el toque de queda, el cual aplican hoy y mañana a partir de las 7:00 pm hasta las 6:00 am e informó que todos aquellos que no fueran trabajadores esenciales y se encontraran después de esa hora en la calle serían arrestados.
Más temprano, la alcaldesa Muriel Bowser dijo en rueda de prensa que las protestas pacíficas no deben derivar en destrucción.
Los hechos violentos han dejado siete policías heridos y 88 personas arrestadas, según confirmó este lunes a El Tiempo Latino el efectivo de la policía metropolitana del Distrito, José González-Tirado.
En D.C., la policía identificó a un grupo de manifestantes que llevaron sus actos más allá durante el fin de semana, al punto de atentar contra la ley al enfocarse en la brutalidad de destrozar propiedad pública y privada, además de saquear establecimientos comerciales.
Este lunes, las autoridades presentaron una lista con el nombre de personas identificadas en estas acciones y a quienes se les han levantado cargos.
Asimismo, compartieron imágenes de personas sin identificar y contra quienes también presentarían cargos.