El Departamento de Salud del estado de Virginia reveló este lunes que los latinos conforman el grupo étnico más afectado por la pandemia del Covid-19 en la entidad, con más de 18 mil positivos de los más de 50 mil registrados hasta la fecha.
Hispanos representan el 45.3% de los enfermos por el brote en el estado, según señaló el organismo, cuyo estudio muestra como grupo indefinido aquel que contabiliza a 13.837 de los casos positivos en la zona.
De acuerdo con el último censo llevado a cabo en Virginia, los latinos conforman el 9.6% de la población del estado.
En cuanto a las áreas, el norte de la entidad sigue siendo la que más ha acusado la incidencia del virus, con el condado de Fairfax encabezando la lista, lugar en donde los latinos acumulan el 50% de los 12.746 contagios hasta la fecha.
Mientras, en Prince William confirmaron 7.973 casos hasta la fecha, de los cuales 3.400 son de origen hispano.
Localidades como Woodbrige (1.467), Dale City (1.403) y Manassas (1.395) también muestran gran cantidad de latinos afectados por el brote.
Según expertos del estado, el impacto del coronavirus en este tipo de grupos étnicos y otras minorías tiene como motivo condiciones como el empleo, pues varios de estos conforman grupos que dicen presente en áreas esenciales de la economía.
Asimismo, señalaron que la acumulación de personas en un mismo hogar y las precarias condiciones sociales también suman a alza en los positivos.
El pasado viernes, el norte de Virginia entró en la segunda fase de la reactivación económica, y pese a que los casos positivos siguen en aumento, el gobernador Ralph Notham indicó que la capacidad hospitalaria en la entidad permitió tomas la decisión.
De acuerdo con Telemundo, activistas creen que el argumento no es lo suficientemente sólido como para dar luz verde a la mencionada etapa y que el riesgo de un rebrote es probable, algo que muestra mayor vulnerabilidad en la comunidad latina.
“Lo que estamos viendo actualmente es que el condado de Prince William ya entró en la fase 2 sin tener una preparación adecuada para que la comunidad se pueda proteger”, dijo a la fuente Jonathan Cano, especialista en derecho de la organización CASA.
Según Cano, la falta de comunicación entre el gobierno local y este tipo de comunidades es uno de los problemas que puede derivar en el alza de casos. Además, pidió al gobierno mejorar el acceso a los servicios de la salud a grupos sociales más necesitados.