
Cortesía
LÍDERES. Karla Silvestre (Izq.), miembro de la Junta Escolar de MD y Tannia Talento, miembro de la Junta Escolar de Arlington, VA. | FOTO: CORT. MONTGOMERY/ARLINGTON

Marvin Joseph — The Washington Post
CLASES. Justo antes de la pandemia, José Humana aprendía sobre el coronavirus con su profesora Kelly Hester en la TC Williams High School. | FOTO: Marvin Joseph — The Washington Post
Los planes para reabrir las escuelas durante el otoño en el área metropolitana de Washington provocan en las autoridades, padres y maestros una búsqueda de dirección que lleve a las decisiones más certeras en medio de la pandemia.
Entre agosto y septiembre más de 400 mil niños en la región empezarán el año escolar, pero encontrar la mejor manera de hacerlo —minimizando el riesgo de contagio— es un reto para las autoridades escolares.
“Tenemos que hacer un balance entre la educación, la salud mental de los niños y el coronavirus”, expresó a El Tiempo Latino Karla Silvestre, miembro de la Junta Escolar de Montgomery. “El encierro puede impactar en el estado emocional de los niños, quienes necesitan socializar personalmente con sus pares”, dijo Silvestre.
“Hemos estado trabajando en un plan de reapertura desde hace varias semanas y queremos contar con la participación de los padres para la toma de decisiones”, indicó Silvestre.
¿Cómo será la reapertura?
Los sistemas escolares de la región continúan planificando cómo será la reapertura, pero en las propuestas, la mayoría coinciden en las normativas para el regreso a clases, aunque difieren de las fechas que empezarán. De no haber cambios, la mayoría de ellos iniciarán la última semana de agosto, con excepción —hasta ahora— de Fairfax. La Junta Escolar de ese condado votó a favor de retrasar dos semanas, hasta el 8 de septiembre. En Montgomery, Maryland, las actividades empezarán el 31 de agosto. Por ahora solo están anunciando las clases virtuales.
Clases virtuales y presenciales
La primera opción que la mayoría de sistemas escolares del área proponen, es que los alumnos se roten para regresar a las escuelas, dependiendo del grado en el que se encuentren, apellido, dirección o grupo escolar.
“Para mantener el distanciamiento social tenemos que reducir el número de estudiantes por aula”, expresó por su parte Tannia Talento, miembro de la Junta Escolar de Arlington, en Virginia. “Eso significa que no podremos tener a todos los alumnos en el mismo edificio, al mismo tiempo”, señaló Talento.
Precisamente, el condado de Fairfax en Virginia, fue uno de los primeros sistemas escolares que sugirieron las clases híbridas, con dos días presenciales y tres en casa, vía Internet. Este plan fue criticado el sábado 11 de julio por la secretaria de Educación, Betsy DeVos al señalar que los niños deberían asistir a la escuela todos los días.
Sin embargo, el superintendente Scott Brabrand sostuvo que mantener a todos los niños en la escuela respetando un distanciamiento social requeriría de un espacio mucho mayor que no existe. Fairfax cuenta con 188 mil estudiantes en 222 escuelas. “La totalidad de la población estudiantil se alojaría en un equivalente de cinco edificios del Pentágono. Para reabrir con todos los estudiantes los cinco días de la semana, requeriríamos otros cinco edificios del Pentágono y eso no es posible”, indicó en una entrevista con la cadena de televisión CNN.
Aprendizaje solo por vía virtual
Una segunda opción propone que se continúe con el formato que se ha estado empleando desde que estalló la pandemia: clases virtuales. Las familias tendrán la opción de elegir ese formato de solo aprendizaje en línea, una vez que los nuevos horarios escolares y el plan de reapertura esté puesto en marcha.
La tercera opción sería acudir a la escuela los cinco días de la semana. Aunque hasta el cierre de esta edición no había ningún sistema escolar público que optara por esta medida, era una opción que estaba sobre la mesa.
Transporte y prevención
Por las medidas de distanciamiento se limitarán los autobuses escolares. En el caso de Montgomery —por ejemplo— a solo 12 alumnos por vehículo, en vez de los 50 estudiantes habituales. En otros sistemas escolares como Arlington, todavía no se había definido el número.
“Haremos todo el esfuerzo posible para transportar a los estudiantes que lo necesitan, pero la capacidad será bastante limitada por las directrices de salud pública”, dijo Silvestre.
En todos los sistemas escolares se dijo que el uso de mascarillas será obligatorio para estudiantes y personal escolar, y se hará más espacio en los edificios y salones para garantizar el distanciamiento físico.
Algunas escuelas cuentan con separadores de “flexiglass”. Asimismo, se aumentarán las medidas de limpieza y habrá estaciones con desinfectantes. Los estudiantes deberán lavarse las manos antes y después de comer, y se recomienda que traigan sus almuerzos.
La voz de los padres
El martes 14 de julio, los condados de Prince George, en Maryland y Prince William, en Virginia, realizaron foros comunitarios con los padres.
En ambos, la población latina es significativa. La asistente del presidente de la Junta Escolar de Prince William, Mariela Tellez, dijo a El Tiempo Latino que “antes de tomar una decisión sobre el plan que se va a implementar, queremos escuchar la voz de nuestros padres latinos”. La funcionaria enfatizó que los hispanos representan el 34% de los 90 mil estudiantes en el condado.
En el condado de Arlington, Virginia, una encuesta elaborada a los padres señaló que estos preferían que se continuaran solo las clases por Internet.
Mientras que en Prince William, una encuesta señaló que la mayoría de padres prefería que los menores retornen a la escuela si estas ofrecen un ambiente seguro.
Padres difieren en opinión
La decisión de enviar a sus hijos a la escuela en plena pandemia es difícil para los padres. “Es complicada” —dice Gianfranco Gárate, de Damascus, Maryland— “Desde que cerraron las escuelas no ha habido un factor que nos haga tomar la decisión de mandarlos. De aquí a enero de 2021, Dios quiera que tengamos algo que ayude a los niños a regresar a clases. Lo necesitan”, dijo.
En Silver Spring, Alejandro Bañuelos teme por la salud de sus niños. “Un año de educación perdida se puede recuperar, pero una vida, no”, expresó.
Para Henry Ortega, de Arlington. “La situación es muy complicada, pero nuestros hijos no aprenden igual en casa que estando en la escuela”, dijo.
Otros como Isa Mejía, no ven otra opción. “Yo tengo que trabajar, y si mi hijo no va a la escuela, igual tengo que llevarlo al ‘daycare’. En el nombre de Dios que lo cuide”, manifestó.
Los gobiernos de Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia habían anunciado en junio que los niños regresarían a las escuelas, pero con limitaciones cumpliendo los requerimientos de los CDC.
Mientras que Fairfax y Montgomery, ya tienen planes en borrador, Prince William y Prince George’s están elaborándolos.
Al cierre de esta edición, el Distrito de Columbia había programado lanzar su plan.
Más casos de coronavirus
El impulso por reabrir las escuelas surge cuando el país está experimentando un aumento en los casos de infecciones, especialmente en los estados del Sur, donde tardaron en tomarse las medidas de salubridad y reabrieron antes que otros, como Florida, California, Arizona y Texas.
Hasta el miércoles 15 de julio, Estados Unidos registraba más de 3 millones 500 mil casos de COVID-19 y 139 mil muertes.
En Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia el número de casos reportados superaba los 157 mil y los fallecimientos más de 5 mil 800.
Los gobiernos locales han dicho que, de haber un rebrote de contagios, los sistemas escolares volverían a cerrar sus puertas.
Mientras tanto quedan entre cuatro a seis semanas para poner en marcha un plan que salvaguarde no solo a los estudiantes, sino al personal escolar y comunidad en general. Sea cual fuere la norma que se implemente, el regreso a clases en 2020 no será igual y quedará para la historia.