Cortesía MHC
PLANES. Los planes de Maryland Health Connection cubren las pruebas, visitas relacionados con las pruebas y el tratamiento del COVID-19. | FOTO: Cortesía MHC
Cortesía MHC
SUBSIDIO. “Nueve de cada 10 personas que se inscribieron calificaron para algún tipo de subsidio”, dijo Leslie Martínez, gerente de programas del Depto. de Salud y Servicios Humanos de Montgomery. | FOTO: Cortesía MHC
Cortesía MHC
Cortesía MHC
El estado de Maryland celebra la ampliación de cobertura de salud en tiempos de la pandemia causada por el COVID-19 que ha puesto de manifiesto la importancia en la atención sanitaria, en especial a aquellas comunidades de bajos ingresos otrora rezagadas en el sistema de cobertura de salud.
Durante la declaración de impuestos estatales que inició a finales de enero, y que concluyó a mediados de julio –por la situación irregular de la pandemia- el Maryland Health Connection abrió un período especial de inscripciones marcando la casilla en la declaración de impuestos estatales.
Como resultado unos 58 mil habitantes del estado han entrado en la cobertura de servicios de salud con esta modalidad que se realizó en dos períodos, el primero a nivel nacional del 1 de noviembre al 15 de diciembre del año pasado y el período especial que abrió Maryland marcando la casilla en la declaración de impuestos estatales.
El programa de Seguros de Salud de Maryland es el primero a nivel nacional ligado a la declaración de impuestos estatales donde los contribuyentes marcaban la casilla correspondiente a si contaban o no con seguro médico.
Para Leslie Martínez, gerente de programas del Departamento de Salud y Servicios Humanos del condado de Montgomery, la iniciativa impulsada por el gobernador de Maryland, Larry Hogan ha sido exitosa al ayudar a muchas familias a lograr cobertura de salud justo cuando los servicios de atención médica se vuelven prioritarios para la comunidad.
“Gracias a la iniciativa del gobernador Hogan, la inscripción fue bastante fácil a través de la declaración de impuestos estatales, y la otra fue por respuesta a la pandemia del COVID-19. Podemos decir que fueron dos períodos de inscripción adicionales con lo que hemos registrado más de 58 mil personas que ahora tienen acceso a servicios de salud, 9 de cada 10 personas que se inscribieron calificaron para algún tipo de subsidio”, comentó Leslie Martínez a El Tiempo Latino.
La metodología de marcar la casilla sobre seguro médico facilitó a las autoridades identificar aquellos contribuyentes fuera de la red; al marcarla autorizaban a la oficina del Contralor de Maryland a compartir la información con la agencia Maryland Health Benefit Exchange, y esta comenzó el proceso de comunicación con los usuarios para ofertar las pólizas acorte a su rango de cobertura.
En la actualidad varios estados a nivel nacional están en proceso de creación de programas similares al de Maryland para cerrar la brecha entre las personas que carecen de seguro médico. A nivel nacional son más de 27 millones de habitantes del país, lo que representa el 9 por ciento de la población que afronta sin una póliza de seguro la pandemia del coronavirus. Estos datos corresponden a los pulsos que realiza la Oficina del Censo.
Leslie Martínez agrega que el reto para el próximo año es aumentar el número de asegurados y reducir la cantidad de personas que no tienen seguro médico, en especial en grupos vulnerables como la comunidad hispana.
La especialista apunta que hace falta arreciar las campañas de información sobre los rangos de cobertura y los subsidios, pues muchas personas creen que son inalcanzables para ellos al calcular sus ingresos, pero el sistema dispone de muchos mecanismos para apoyar a las familias para que tengan seguro.
Martínez agrega que las personas indocumentadas no pueden acceder a las pólizas de seguro, pero que so no debe limitarles para inscribir a aquellos miembros de su familia que si tienen un estatus legal en el país.
“Las personas que están muy por debajo de los índices de pobreza, pueden tener pólizas de seguro médico de hasta $5 al mes, con lo que tienen garantizada su atención médica”, comenta.
Apuesta del gobernador Hogan
Maryland se adelantó a ampliar el período de inscripción al seguro médico el 16 de marzo como respuesta a la pandemia del coronavirus, que para entonces comenzaba a golpear la costa este del país con epicentro ubicado en Nueva York y Nueva Jersey; y el resto de estados de la región, entre ellos Maryland, Virginia, y el Distrito de Columbia, imponían el estado de emergencia por la crisis sanitaria.
La decisión fue acompañada por compañías proveedoras de seguros, con lo que este estado tuvo uno de los períodos de inscripción más largos de todo el país acorde a la emergencia sanitaria que ha golpeado con fuerza enclaves urbanos como Prince George’s, Montgomery y Baltimore, donde residen miles de inmigrantes latinos.
“Maryland Health Connection fue capaz de responder rápidamente a esta crisis global y ayudar a nuestras familias de Maryland a obtener la cobertura de salud que necesitan”, comentó Michele Eberle, directora ejecutiva de Maryland Health Benefit Exchange.
Los datos compilados hasta la fecha indican que del 16 de marzo hasta mediados de julio más de 54 mil personas se inscribieron en varias categorías de programas a medida que avanzaba la emergencia sanitaria.
Un 35 por ciento de los usuarios adquirió planes de seguro privado, un 65 por ciento se avocó a Medicaid. Pero el dato que resalta la agencia estatal es que un 90 por ciento de los inscritos en estos programas recibieron cobertura y atención gratuita o de bajo costo.
Prince George’s fue el condado que mayor número de inscripciones registró, con 10 mil 897 inscritos, seguido de Montgomery con 10 mil 594 usuarios, el mayor número de inscritos por grupo étnico lo ocupó la comunidad afroamericana que representa en sí uno de los grupos de población predominantes en esas jurisdicciones.
También agrada a las autoridades estatales que aumentó el número de jóvenes inscritos a los programas, pues un porcentaje que supera el 35 por ciento de los inscritos corresponde al grupo de edades entre 18 y 34 años.
La pérdida de empleo por motivos de la pandemia no es causal para quedar fuera de cobertura de salud, es la premisa que mantiene las autoridades del estado, por lo que esperan que sigan siendo elegibles al inscribirse a través de los programas que maneja el estado.
“Aunque haya tenido la pérdida de su trabajo o que hayan experimentado otros cambios importantes en su vida, aún pueden seguir siendo elegibles para inscribirse a través de Maryland Health Connection dentro de los 60 días después de la pérdida de la cobertura”, indicó esta agencia estatal en un comunicado.
Ni facturas, ni copagos
Los planes de Maryland Health Connection cubren las pruebas, visitas relacionados con las pruebas y el tratamiento del COVID-19. Los asegurados no recibirán facturas de copagos, coseguros o deducibles por servicios relacionados con pruebas, diagnóstico y tratamiento del COVID-19. Los habitantes de Maryland no necesitan estar enfermos para inscribirse en cobertura médica. Este periodo de inscripción especial es únicamente para planes privados de salud. Las personas que califican para Medicaid pueden inscribirse en cualquier momento del año.
Para inscribirse, visite MarylandHealthConnection.gov/espanol o descargue la aplicación móvil gratuita “Enroll MHC”. Para asistencia gratuita al consumidor, llame al 1-855-642-8572 de 8 a.m. a 6 p.m. los días de semana. Hay asistencia disponible en más de 200 idiomas a través del centro de llamadas, y también están disponibles servicios de relevo para personas sordas y con problemas de audición. Navegadores y agentes de seguros capacitados en todo el estado ofrecen ayuda gratis para inscribirse por teléfono.