ir al contenido

Investigación de Johns Hopkins muestra cómo es que el coronavirus gana terreno

Massachusetts
SALUD. Los números indican preocupación de las personas/Pixabay

Detalles sobre la pandemia del COVID-19 siguen saliendo a la luz. La más reciente información sobre el brote se escuchó desde la Universidad Johns Hopkins, en Maryland, donde expertos aseguraron que el olfato aparece como el sentido que más riesgo genera al momento de posibles contagios.

Pese a que desde un principio la recomendación de especialistas llevó a señalar que es menester cubrirse tanto la boca como la nariz, la más reciente investigación sugiere que las células olfativas cuentan con un elevado número de receptores llamados ACE2, los cuales son más vulnerables ante el coronavirus.

Andrew Lane, investigador principal del estudio, señaló al Baltimore Sun que no hay que dejar de usar tapabocas.

“Podrías infectarte respirando” sin el debido uso de la pieza e “infectar a otras personas respirando por la boca o la nariz” sin cubrirse.

El experto aclaró que estos estudios están apenas en una fase preliminar; sin embargo, desde ya se demuestra que la principal entrada del COVID-19 al organismo es por la vía olfativa. Este es un paso importante para nuevas sugerencias que ayuden a la personas a poner freno a la cadena de contagio.

El debido cuidado y resguardo sería clave para reducir la transmisión del virus mientras especialistas siguen en la carrera por dar con la vacuna que finalmente genere resultados positivos en las personas.

El estudio que llevan a cabo los expertos de la salud en la universidad Johns Hopkins también permitiría desarrollar nuevas respuestas en torno a uno de los síntomas del COVID-19 y que apunta a la pérdida de olfato por parte de algunos de los afectados.

Los encargados de la investigación también buscan pistas sobre aquellos casos en los que las personas no presentan síntomas de la enfermedad.

El ensayo se lleva a cabo con científicos que examinan tejidos tomados de células olfativas. Hasta el momento se determinó que aquellas que recubren la parte superior de la nariz 700 veces más receptores ACE2 en comparación con el resto de la nariz.

“Es la primera vez que estas células particulares de la nariz se asocian con COVID-19”, señaló el doctor Martijn Nawijn, especialista del Centro Médico Universitario de Groningen, ubicado en los Países Bajos, a través de un comunicado.

“Aunque hay muchos factores que contribuyen a la transmisibilidad del virus, nuestros hallazgos son consistentes con las rápidas tasas de infección del virus visto hasta ahora”, agregó. “La ubicación de estas células en la superficie del interior de la nariz las hace altamente accesibles para el virus, y también puede ayudar con la transmisión a otras personas”.

Últimas Noticias