Cuando científicos estadounidenses anunciaron en julio que entrarían a una etapa avanzada del ensayo de vacunas contra el coronavirus, Diana Mejía no lo pensó dos veces. “Aunque hay cierto temor, yo quiero tener más información para ser parte de los estudios”, dijo la colombiana, residente en Bethesda, Maryland.
Hoy tiene la oportunidad de formar parte del suministro de vacunas dirigidas para la comunidad latina en el área de Washington.
Mejía se registrará en el Instituto de Investigaciones Clínicas Emerson de DC, fundado por el médico científico, Fabián Sandoval.
El Instituto hace un llamado a los latinos para participar en el estudio de la vacuna de la farmacéutica Merck en su tercera fase. En diciembre empezará el suministro del medicamento en un grupo de personas. Los interesados se pueden registrar desde ahora.
Fundado por el doctor Sandoval, de origen colombiano, el Instituto Emerson tiene como objetivo promover los ensayos clínicos en la comunidad latina del área de Washington, que comprende el Distrito de Columbia y los estados de Maryland y Virginia.
“En esta etapa de los ensayos de la vacuna es importante que la comunidad latina y otras minorías participen para asegurarnos que funcione en nuestra población”, dijo el doctor Sandoval, al señalar que el cupo es limitado.
El boliviano Marcelo Villa Guzmán de Fairfax, Virginia, también está dispuesto a recibir las dosis en el Instituto Emerson. “Hay demasiada incertidumbre sobre el virus. Todos estamos expuestos y por eso me atrevo a registrarme para ver si soy candidato, y así ayudar al desarrollo de la vacuna”, indicó Villa Guzmán.
Vacuna Merck en Washington
Hasta la fecha hay más de 25 vacunas contra el coronavirus que se están desarrollando y la de la compañía Merck es una de ellas. “Nosotros fuimos elegidos para suministrarla al haber pasado varios requerimientos”, contó el doctor Sandoval.
Esta vacuna se encuentra en la Fase 3 de suministro. Se espera que más de 30 mil personas participen a nivel de todo el país y que los candidatos pertenezcan a grupos diversos.
Baja participación de latinos
Alcanzar a las comunidades minoritarias es clave para el desarrollo de una vacuna. Estudios muestran que, por razones que no siempre se entienden completamente, las personas de diferentes razas y etnias pueden responder de manera diferente a las drogas o terapias, según lo reseña Kaiser Health News.
Las personas de raza negra y las latinas tienen tres veces más probabilidades de infectarse con el coronavirus que las personas blancas no hispanas, y el doble de probabilidades de morir, según datos federales obtenidos por The New York Times.
Estos grupos representan en algunos estados el 60% de todos los casos.
Hasta la primera semana de agosto, de las 350 mil personas que se habían registrado en línea para un ensayo clínico de coronavirus, solo el 10% eran personas de raza negra o latinos, reportó a CNN el doctor Jim Kublin, director ejecutivo de operaciones de la Red de Prevención de COVID-19.
Las razones para la poca participación de las minorías incluye la falta de alcance a esta comunidad por parte de las compañías, especialmente cuando se compite por una vacuna en tiempo récord. Pero también se debe al tabú y mitos que existen alrededor de los ensayos.
“Yo no quiero ser conejillo de indias”, dijo Alfredo Muñoz, de Washington, DC.
Fases de una vacuna
El proceso de desarrollo de una vacuna comprende varias fases. Primero se prueba en animales y cuando llega a los seres humanos se incluyen tres y hasta cuatro fases.
Estas son:
FASE 1. En esta fase la vacuna se prueba en grupos de entre 20 y 100 personas saludables. El estudio se centra en confirmar que no represente una amenaza para la salud, que sea efectiva, identificar efectos secundarios y determinar cuál es la dosis adecuada.
FASE 2. Es un estudio a mayor escala en el que participan varios cientos de personas. Aquí se evalúan los efectos secundarios más comunes en el corto plazo y cómo reacciona el sistema inmune a la vacuna.
FASE 3. Es un ensayo mucho más grande en el que participan varios miles de voluntarios. Aquí se compara cómo evolucionan las personas que fueron vacunadas respecto a las que no. También se recolectan datos estadísticos acerca de la efectividad y qué tan segura es la vacuna. Esta fase también sirve como una nueva oportunidad para identificar otros posibles efectos secundarios que no hayan surgido en la fase 2.
FASE 4. Muchas vacunas se someten a una fase 4 luego de que ya han sido aprobadas y recibido una licencia. El objetivo es seguir monitoreando y recolectando información sobre la vacuna.
Tiempo récord
El proceso para lograr una vacuna en condiciones normales consiste entre 5 a 10 años, dicen los científicos. Sin embargo, dada la urgencia de la pandemia este proceso durará entre un año y dos.
“Usualmente toma varios años para determinar la efectividad en diversos grupos y observar los efectos secundarios que se desarrollen”, expresó el doctor Andrés Jiménez, coordinador en el Instituto Emerson.
Inmigrantes como la dominicana Dilcia Torres, de Washington, DC prefieren no participar “Cuando las cosas se hacen rápido no siempre salen bien. Para crear una vacuna contra el virus se necesitan muchos estudios, yo por el momento no creo en ninguno. Yo voy a esperar más tiempo antes de convertirme en un experimento”.
Jiménez explicó que “para llegar a esta fase se ha tenido que pasar por un proceso de seguridad” y señaló que “la razón por la que se toma más tiempo es porque se observan los efectos secundarios por años”.
Diferente a Torres, Diana Mejía no solo busca participar en el ensayo del Emerson sino que también se inscribió para probar la vacuna de la compañía Moderna que será suministrada por el Hospital de la Universidad George Washington.
¿Quiénes califican para el estudio?
Los requisitos para participar en este ensayo clínico incluyen ser mayor de 18 años; no haber sido infectado con el COVID-19 ni tener una enfermedad crónica fuera de control. “Las personas que tienen una condición crónica pueden participar si esta está bajo control”, dijo el doctor Sandoval.
Para participar en los ensayos de la vacuna de Merck suministrados por el Instituto Emerson, las personas pueden visitar la página internet del centro www.ecrinstitute.com o llamar al (202) 239-0777.
“Pueden dejar un mensaje con toda su información diciendo que quieren participar en las pruebas”, dijo Sandoval.
El Instituto contactará a las personas para ver si cumplen con los requisitos para ser candidatos.
El suministro de vacunas se llevará a cabo en dos tiempos. El primer período es del 15 de diciembre al 16 de marzo de 2021.
El segundo período es de marzo a junio.
Seguimiento y observación
Los candidatos que hayan recibido la vacuna se someterán a un período de continua observación de 28 días para ver si funciona y si hay efectos secundarios inmediatos.
“Estaremos observando si la persona desarrolla anticuerpos y antígenos. Lo ideal es que se llegue a la inmunidad”, dijo Sandoval.
La observación continuará por varios meses para documentar los efectos secundarios.
Para llegar a esta tercera etapa, la vacuna ha pasado por un proceso cuidadoso, dijo Jiménez. “El suministro se cumple bajo todos los requerimientos de seguridad, minimizando los riesgos”, añadió.