ir al contenido

Ángela Franco: “No hay otra salida que reinventarnos”

MUJERES. Además de dirigir DC Chamber of Commerce en tiempos difíciles, Ángela Franco es cofundadora de Latinas USA. | FOTO: Cortesía Ángela Franco


           
   

Cortesía Ángela Franco

MUJERES. Además de dirigir DC Chamber of Commerce en tiempos difíciles, Ángela Franco es cofundadora de Latinas USA. | FOTO: Cortesía Ángela Franco

“Cuando todo está estable las cosas siguen su curso, pero hoy es cuando se necesita empuje y un compromiso para trabajar juntos. Esa es la intención que tengo como líder de la organización y a eso lo llamo liderazgo”, aseguró Ángela Franco. | FOTO: Cortesía Ángela Franco


           
   

Cortesía Ángela Franco

“Cuando todo está estable las cosas siguen su curso, pero hoy es cuando se necesita empuje y un compromiso para trabajar juntos. Esa es la intención que tengo como líder de la organización y a eso lo llamo liderazgo”, aseguró Ángela Franco. | FOTO: Cortesía Ángela Franco

Ángela Franco no se amilanó en 2009 cuando aceptó tomar el timón de un bote casi a la deriva llamado Cámara de Comercio Hispana de la Región de Washington, DC. A esta barquita no solo la llevó a buen puerto sino que la hizo crecer y consolidarse. Eran tiempos de lo que se conoce como la Gran Recesión.

Esa experiencia junto con otras que ha tenido en su vida profesional, tanto en Colombia como en Estados Unidos, la ponen hoy al frente de otro reto: la dirección interina de la Cámara de Comercio de Washington, DC. Como en aquel entonces estos también son tiempos revueltos, hay una pandemia que ha paralizado la economía del país y del Distrito de Columbia.

Es la primera latina que asume la dirección de la cámara más importante y más antigua (82 años) de DC y desde ya está entregada a hacer lo que mejor sabe: formar equipos y establecer alianzas para trabajar juntos con empresarios (grandes, medianos y pequeños), la Alcaldía, el Concejo, la Oficina de Desarrollo Económico y las organizaciones de trabajadores y profesionales. Hay asociaciones como la de restaurantes, de hoteles, hospitales, bienes raíces y otras más que apoyan al sector empresarial y la idea es que todos trabajen de manera más unificada.

Franco es una optimista a carta cabal, pero no desconoce que ahora mismo estos son tiempos difíciles e impredecibles. “Cuando todo está estable las cosas siguen su curso, pero hoy es cuando se necesita empuje y un compromiso para trabajar juntos. Esa es la intención que tengo como líder de la organización y a eso lo llamo liderazgo”, aseguró.

Para ella, el primer paso es que la Cámara de Comercio de DC trabaje con todos los negocios grandes, medianos y pequeños y crear estrategias que les sirvan a los tres. El mapa que señalará por dónde hay que encaminar la economía de la ciudad será el reporte sobre la situación empresarial durante la emergencia sanitaria, que la Cámara y el DC Policy Center publicarán el dos de octubre.

“Ese reporte nos facilitará entender cómo ciertas industrias van a cambiar. Por ejemplo, se está hablando que el negocio de los bienes raíces en el área comercial se va a transformar. Muchas empresas van a trabajar desde casa y eso tendrá un efecto en las rentas de oficinas. A su vez eso impactará en otras áreas. Estamos frente a una transformación y nosotros queremos ver cómo les ayudamos a reinventarse para suplir las necesidades que van a generarse y crecer”, señaló Franco.

El 30% de la economía de DC la genera el gobierno federal, el siguiente grupo de ingresos viene del sector de hotelería, turismo y restaurantes y ese es el más afectado y, según Franco, “en las conferencias que he intervenido no se espera que se revitalice en los siguientes tres o cinco años y hasta dicen que nunca volverá a ser lo de antes. Muchas cosas van a cambiar y hay que tomarlas en cuenta”.

En esos encuentros virtuales, los miembros de la Cámara ventilan sus preocupaciones. Lo que más les inquieta, reflexiona Franco, es la incertidumbre, porque esto les impide programarse, establecer un presupuesto y proyectarse.

A la par que la Cámara de Comercio de DC se prepara para los desafíos que traerá 2021, sigue con su agenda virtual para lo que resta del año. Tres componentes son prioritarios: seguir apoyando para que los pequeños negocios se beneficien del fondo más conocido como Paycheck Protection Plan (PPP), ofrecer asistencia técnica en la parte contable y darle continuidad a los eventos que estaban programados antes de la pandemia.

Para el dos de octubre está programada la Conferencia “El Estado del Distrito”. Esa será la ocasión para presentar el reporte anual que dirá exactamente cuál es el impacto del coronavirus en la economía. “Con base en ese reporte haremos la agenda para el año entrante”, comentó Franco. La gala anual de la Cámara en diciembre también sigue en pie y será virtual.

Consultada si hay un plan específico para ayudar a los pequeños negocios latinos, Franco aclaró que ellos tienen su propia organización. “Nosotros los apoyamos a todos sin excepción, lo más importante para las pequeñas empresas hispanas es darles el acceso necesario a los recursos y asegurarse de que sepan cómo conseguirlos”. Una encuesta de la Cámara de Comercio Hispana del Área Metropolitana, arrojó que el 30% de los negocios latinos suspendió sus operaciones y otro 26% redujo sus actividades, mientras el desempleo a los latinos los golpea dos veces más fuerte que a los blancos.

En este tiempo sin escuelas, sin vacuna y con una posible segunda ola de coronavirus. Franco apuesta fuerte al ingenio. “Creo que al final vamos a estar bien. No va a ser fácil, tenemos que reinventarnos como individuos, como empresarios y como ciudad. Muchas de las industrias que eran dominantes tal vez dejarán de serlo, pero habrá otras que florecerán. En algún lado están las oportunidades y las tenemos que encontrar. Por el momento la prioridad es ofrecer recursos allá donde se abren nuevas posibilidades y ayudar a los negocios a pensar de otra manera”.

Crear, ayudar, liderar

“Soy una persona común y corriente que la vida la ha puesto en situaciones de cambio. Me gusta crear, ayudar y liderar. Nací en Berkeley, California pero también soy colombiana. Realicé estudios empresariales en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) de Bogotá, que es el mejor. Me encantan los negocios y me encanta la gente. Esto es una pasión más que un trabajo. Vengo de una familia grade, somos seis hermanos y tengo un niño de 11 años que se llama Matthew Gulick”.

“Creo mucho en la transformación personal y creo mucho en ayudar a la gente. Con Claudia Campos creamos juntas la Fundación Latinas USA, para ayudar a las mujeres hispanas a que tengan independencia emocional y financiera. Claudia lleva muchos años trabajando en la parte emocional y yo me encargo de la parte económica que es mi pasión. Vivo hace 20 años en el área metropolitana y he hecho de todo en el sector empresarial, siempre pensando en ayudar a los demás”.

Últimas Noticias